Verónica Estaca-Gómez, Adrián De la Torre García, J. M. Señoran, Ana Belén Martínez Granero, Mónica Major González, José Yravedra Sáinz de los Terreros
{"title":"Aprovechamiento de recursos animales en el yacimiento calcolítico precampaniforme de Aldovea (Torrejón de Ardoz, Madrid).","authors":"Verónica Estaca-Gómez, Adrián De la Torre García, J. M. Señoran, Ana Belén Martínez Granero, Mónica Major González, José Yravedra Sáinz de los Terreros","doi":"10.5209/cmpl.88938","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":" Se presenta el estudio zooarqueológico de las muestras procedentes de las unidades calcolíticas de Aldovea, que es una de las tres áreas del yacimiento prehistórico de Aldovea, localizado en Torrejón de Ardoz (Madrid). Este yacimiento es un asentamiento del Calcolítico del Valle medio del Tajo formado por una concentración de estructuras negativas en forma de fosas y silos. El estudio de la fauna ha ofrecido dos tipos de acumulaciones óseas diferentes con significados distintos. Por un lado, hay un conjunto de fauna vinculada a los usos económico-alimenticios caracterizada por el predominio de fauna doméstica donde los ovicápridos y los bóvidos son las especies principales. Por otro, hay un conjunto de fauna depositada en lo que hemos llamado Depósitos, con un carácter menos funcional y más simbólico-ritual, que presenta individuos enterrados en conexión o semiconexión anatómica en la que predominan especies domésticas como el perro, los suidos y los bóvidos. En este trabajo analizamos las diferencias de ambos tipos de contextos, y a partir de ellas trataremos de discutir las implicaciones económicas de las acumulaciones del primer tipo, y el significado que pudieron tener las acumulaciones de carácter más simbólico.","PeriodicalId":44677,"journal":{"name":"Complutum","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3000,"publicationDate":"2023-07-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Complutum","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5209/cmpl.88938","RegionNum":4,"RegionCategory":"历史学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"ARCHAEOLOGY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Se presenta el estudio zooarqueológico de las muestras procedentes de las unidades calcolíticas de Aldovea, que es una de las tres áreas del yacimiento prehistórico de Aldovea, localizado en Torrejón de Ardoz (Madrid). Este yacimiento es un asentamiento del Calcolítico del Valle medio del Tajo formado por una concentración de estructuras negativas en forma de fosas y silos. El estudio de la fauna ha ofrecido dos tipos de acumulaciones óseas diferentes con significados distintos. Por un lado, hay un conjunto de fauna vinculada a los usos económico-alimenticios caracterizada por el predominio de fauna doméstica donde los ovicápridos y los bóvidos son las especies principales. Por otro, hay un conjunto de fauna depositada en lo que hemos llamado Depósitos, con un carácter menos funcional y más simbólico-ritual, que presenta individuos enterrados en conexión o semiconexión anatómica en la que predominan especies domésticas como el perro, los suidos y los bóvidos. En este trabajo analizamos las diferencias de ambos tipos de contextos, y a partir de ellas trataremos de discutir las implicaciones económicas de las acumulaciones del primer tipo, y el significado que pudieron tener las acumulaciones de carácter más simbólico.