{"title":"Kierkegaard y el concepto de ironía","authors":"Jorge Schulz","doi":"10.36446/be.2021.56.262","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En los últimos años los estudios sobre la ironía han cobrado un renovado interés en los estudios kierkegaardianos. Además de estar vinculada a una estrategia de comunicación indirecta, la ironía –caracterizada por la contradicción– es abordada por el filósofo danés como una posición existencial lindante a las esferas estética y ética. El presente trabajo explora la relación entre la noción de ironía elaborada por Søren Kierkegaard en su tesis de 1841 y aquella ironía presentada en sus escritos pseudónimos como confinium o región fronteriza que posibilitan los saltos del desarrollo subjetivo. Se sostiene aquí que la contraposición establecida entre la ironía socrática y romántica tiene su correlato en la dialéctica entre el esteta A y el juez Wilhelm presentada en O lo uno o lo otro. El análisis de esta contraposición desde el punto de vista del Postcriptum contribuye a esclarecer la figura del ironista, destacando el importante papel de la imaginación y el anclaje que esta ha de tener en la realidad histórica concreta para vislumbrar la posibilidad de una existencia en la esfera ética.","PeriodicalId":36952,"journal":{"name":"Boletin de Estetica","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Boletin de Estetica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.36446/be.2021.56.262","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Arts and Humanities","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
En los últimos años los estudios sobre la ironía han cobrado un renovado interés en los estudios kierkegaardianos. Además de estar vinculada a una estrategia de comunicación indirecta, la ironía –caracterizada por la contradicción– es abordada por el filósofo danés como una posición existencial lindante a las esferas estética y ética. El presente trabajo explora la relación entre la noción de ironía elaborada por Søren Kierkegaard en su tesis de 1841 y aquella ironía presentada en sus escritos pseudónimos como confinium o región fronteriza que posibilitan los saltos del desarrollo subjetivo. Se sostiene aquí que la contraposición establecida entre la ironía socrática y romántica tiene su correlato en la dialéctica entre el esteta A y el juez Wilhelm presentada en O lo uno o lo otro. El análisis de esta contraposición desde el punto de vista del Postcriptum contribuye a esclarecer la figura del ironista, destacando el importante papel de la imaginación y el anclaje que esta ha de tener en la realidad histórica concreta para vislumbrar la posibilidad de una existencia en la esfera ética.