Alta dirección pública latinoamericana: marchas y contramarchas

IF 0.1 Q4 PUBLIC ADMINISTRATION
M. Iacoviello, María Mercedes Llano, C. Ramos
{"title":"Alta dirección pública latinoamericana: marchas y contramarchas","authors":"M. Iacoviello, María Mercedes Llano, C. Ramos","doi":"10.22370/RGP.2017.6.2.2207","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En América Latina son escasos los estudios que han abordado sistemáticamente los procesos de institucionalización de sistemas de alta dirección pública. Este artículo presenta un análisis actualizado de la situación de cuatro experiencias latinoamericanas (Argentina, Chile, México y Perú). Dada la inestabilidad de las políticas públicas en la región, resulta oportuno revisar dichas experiencias, para identificar posibles condicionantes y eventuales desafíos de la profesionalización de los altos directivos en la región. En particular, se exploran el grado de institucionalización del sistema de partidos, y los poderes constitucionales y partidarios del Presidente como posibles condicionantes estructurales de los itinerarios de reforma. Se concluye que estos determinantes institucionales por sí solos son insatisfactorios para explicar el derrotero de los cambios administrativos analizados, y que es necesario incorporar otras variables explicativas vinculadas a factores de agencia y culturas administrativas. Argentina entre 1935 y 1966. En específico, estudia la emergencia una mirada estatal nueva sobre los transportes modernos y su función pública, que cristalizó en la política aérea impulsada por el gobierno de facto (1943-1946). Las raíces de esta política se anclaban tanto en concepciones castrenses, alimentadas por el clima de previo a la Segunda Guerra Mundial, como en una serie de ideas discutidas por militares y civiles que encarnaron, durante la década de 1930, en el Estado. Esto ocurrió en un período de creciente intervención estatal en la economía y la sociedad que caracterizó esos años en la Argentina. Igualmente, se muestra que las líneas generales que emergieron de la normativa planteada en 1945 se convirtieron los principios en los que se apoyó la política aérea argentina posterior","PeriodicalId":40678,"journal":{"name":"Revista de Gestion Publica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2020-06-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"7","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Gestion Publica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22370/RGP.2017.6.2.2207","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"PUBLIC ADMINISTRATION","Score":null,"Total":0}
引用次数: 7

Abstract

En América Latina son escasos los estudios que han abordado sistemáticamente los procesos de institucionalización de sistemas de alta dirección pública. Este artículo presenta un análisis actualizado de la situación de cuatro experiencias latinoamericanas (Argentina, Chile, México y Perú). Dada la inestabilidad de las políticas públicas en la región, resulta oportuno revisar dichas experiencias, para identificar posibles condicionantes y eventuales desafíos de la profesionalización de los altos directivos en la región. En particular, se exploran el grado de institucionalización del sistema de partidos, y los poderes constitucionales y partidarios del Presidente como posibles condicionantes estructurales de los itinerarios de reforma. Se concluye que estos determinantes institucionales por sí solos son insatisfactorios para explicar el derrotero de los cambios administrativos analizados, y que es necesario incorporar otras variables explicativas vinculadas a factores de agencia y culturas administrativas. Argentina entre 1935 y 1966. En específico, estudia la emergencia una mirada estatal nueva sobre los transportes modernos y su función pública, que cristalizó en la política aérea impulsada por el gobierno de facto (1943-1946). Las raíces de esta política se anclaban tanto en concepciones castrenses, alimentadas por el clima de previo a la Segunda Guerra Mundial, como en una serie de ideas discutidas por militares y civiles que encarnaron, durante la década de 1930, en el Estado. Esto ocurrió en un período de creciente intervención estatal en la economía y la sociedad que caracterizó esos años en la Argentina. Igualmente, se muestra que las líneas generales que emergieron de la normativa planteada en 1945 se convirtieron los principios en los que se apoyó la política aérea argentina posterior
拉丁美洲高级公共管理:游行与反游行·全球之声
在拉丁美洲,很少有研究系统地讨论高级公共管理系统体制化的进程。本文对四个拉丁美洲国家(阿根廷、智利、墨西哥和秘鲁)的情况进行了最新分析。鉴于该地区公共政策的不稳定,应审查这些经验,以确定该地区高级管理人员专业化的可能条件和可能的挑战。特别是,探讨了政党制度制度化的程度,以及总统的宪法和支持者权力作为改革路线的可能结构性条件。得出的结论是,这些体制决定因素本身不能令人满意地解释所分析的行政变革的方向,有必要纳入与机构因素和行政文化有关的其他解释变量。1935年至1966年间的阿根廷。具体而言,紧急情况研究了国家对现代运输及其公共服务的新看法,这体现在事实上的政府推动的航空政策(1943-1946年)中。这一政策的根源既植根于第二次世界大战前的气候助长的军事概念,也植根于军人和平民讨论的一系列思想,这些思想在1930年代体现在国家中。这发生在阿根廷这些年国家对经济和社会干预日益增加的时期。同样,它表明,1945年提出的条例所产生的一般准则成为支持后来阿根廷航空政策的原则
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 求助全文
来源期刊
Revista de Gestion Publica
Revista de Gestion Publica PUBLIC ADMINISTRATION-
CiteScore
0.20
自引率
0.00%
发文量
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信