{"title":"Historias cotidianas y Los rubios: dos formas de narrar el pasado","authors":"María Virginia Morazzo","doi":"10.5965/2175180309212017132","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Segun Gustavo Aprea (2015) hay tres modalidades de abordaje que plantean los documentales sobre la militancia que participo de los hechos ocurridos durante la Dictadura Militar Argentina (1976-1983): la primera; desde la vivencia y lo testimonial, la segunda desde la memoria y el no-olvido, y la tercera desde la posibilidad de transmision de la experiencia de la militancia revolucionaria que construye modelos para las nuevas generaciones. Los primeros relatan la historia desde la derrota y con una lectura politica, los segundos desde el trauma y con una lectura personal, y los terceros desde el reconocimiento y con una lectura profesional de los hechos. En este articulo se desarrollara el segundo grupo desde el analisis de las peliculas Historias cotidianas (2001) de Andres Habegger y Los rubios (2003) de Albertina Carri, quienes reconstruyen la militancia desde lo afectivo, buscando un cierre a una etapa de sus vidas por medio de una memoria fragmentada. Si bien ambos documentales son guionizados y dirigidos por hijos de desaparecidos en la epoca de Terrorismo de Estado, ya desde el titulo se encuentra una diferencia marcada en su abordaje tematico, que se visualiza tambien en el tratamiento estetico-narrativo. Por ende, el presente articulo tiene como objetivo llevar adelante un analisis narrativo (contemplando estructura y recursos) de ambas obras y, a su vez, tratar de comprender sus mensajes, sus significados, a la luz de la teoria expuesta por multiples estudiosos del cine documental politico, con el fin ultimo de poder establecer un punto de encuentro. Palabras clave: Documental Politico. Memoria. Narracion Audiovisual.","PeriodicalId":42303,"journal":{"name":"Tempo e Argumento","volume":"9 1","pages":"132-152"},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2017-09-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Tempo e Argumento","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5965/2175180309212017132","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"HISTORY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Segun Gustavo Aprea (2015) hay tres modalidades de abordaje que plantean los documentales sobre la militancia que participo de los hechos ocurridos durante la Dictadura Militar Argentina (1976-1983): la primera; desde la vivencia y lo testimonial, la segunda desde la memoria y el no-olvido, y la tercera desde la posibilidad de transmision de la experiencia de la militancia revolucionaria que construye modelos para las nuevas generaciones. Los primeros relatan la historia desde la derrota y con una lectura politica, los segundos desde el trauma y con una lectura personal, y los terceros desde el reconocimiento y con una lectura profesional de los hechos. En este articulo se desarrollara el segundo grupo desde el analisis de las peliculas Historias cotidianas (2001) de Andres Habegger y Los rubios (2003) de Albertina Carri, quienes reconstruyen la militancia desde lo afectivo, buscando un cierre a una etapa de sus vidas por medio de una memoria fragmentada. Si bien ambos documentales son guionizados y dirigidos por hijos de desaparecidos en la epoca de Terrorismo de Estado, ya desde el titulo se encuentra una diferencia marcada en su abordaje tematico, que se visualiza tambien en el tratamiento estetico-narrativo. Por ende, el presente articulo tiene como objetivo llevar adelante un analisis narrativo (contemplando estructura y recursos) de ambas obras y, a su vez, tratar de comprender sus mensajes, sus significados, a la luz de la teoria expuesta por multiples estudiosos del cine documental politico, con el fin ultimo de poder establecer un punto de encuentro. Palabras clave: Documental Politico. Memoria. Narracion Audiovisual.