{"title":"Estudios sobre las actitudes lingüísticas en el contexto colombiano: una revisión","authors":"Andrés Mahecha Ovalle","doi":"10.14483/22486798.19004","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Las investigaciones sobre las valoraciones lingüísticas de los diversos hechos lingüísticos han aumentado en las últimas décadas en el escenario colombiano. Estas recogen las percepciones, evaluaciones, creencias y valoraciones de los usuarios frente a las variedades y situaciones lingüísticas concretas de las comunidades de habla en el territorio nacional. Este estudio revisa, de manera sistemática y descriptiva, las publicaciones relacionadas con las actitudes lingüísticas adelantadas en Colombia desde 1999 hasta 2021. La revisión describe las temáticas de investigación, los enfoques metodológicos y los principales hallazgos de cada estudio. En las investigaciones se emplea mayoritariamente un enfoque cualitativo, y son pocos los estudios con un enfoque mixto o cuantitativo. La obtención de datos se adelanta a través de la escala de Likert, el cuestionario y las entrevistas semiestructura y estructurada. En el caso de las variables extralingüísticas, priman el lugar de procedencia, la edad, el nivel educativo y el sexo o género. Se concluye que la variedad bogotana obtiene una valoración positiva y se toma como referencia normativa. Los trabajos investigativos sobre las actitudes lingüísticas se centran en las diversas variedades dialectales, en especial los dialectos propios de los superdialectos andino y costeño. En cambio, son pocos los trabajos en los dialectos llanero y amazónico. También se encuentran deficiencias en la investigación sobre la percepción de los hablantes nativos y no nativos ante las lenguas indígenas, las criollas y la lengua de señas colombiana.","PeriodicalId":51972,"journal":{"name":"Enunciacion","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3000,"publicationDate":"2022-07-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Enunciacion","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.14483/22486798.19004","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"EDUCATION & EDUCATIONAL RESEARCH","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Las investigaciones sobre las valoraciones lingüísticas de los diversos hechos lingüísticos han aumentado en las últimas décadas en el escenario colombiano. Estas recogen las percepciones, evaluaciones, creencias y valoraciones de los usuarios frente a las variedades y situaciones lingüísticas concretas de las comunidades de habla en el territorio nacional. Este estudio revisa, de manera sistemática y descriptiva, las publicaciones relacionadas con las actitudes lingüísticas adelantadas en Colombia desde 1999 hasta 2021. La revisión describe las temáticas de investigación, los enfoques metodológicos y los principales hallazgos de cada estudio. En las investigaciones se emplea mayoritariamente un enfoque cualitativo, y son pocos los estudios con un enfoque mixto o cuantitativo. La obtención de datos se adelanta a través de la escala de Likert, el cuestionario y las entrevistas semiestructura y estructurada. En el caso de las variables extralingüísticas, priman el lugar de procedencia, la edad, el nivel educativo y el sexo o género. Se concluye que la variedad bogotana obtiene una valoración positiva y se toma como referencia normativa. Los trabajos investigativos sobre las actitudes lingüísticas se centran en las diversas variedades dialectales, en especial los dialectos propios de los superdialectos andino y costeño. En cambio, son pocos los trabajos en los dialectos llanero y amazónico. También se encuentran deficiencias en la investigación sobre la percepción de los hablantes nativos y no nativos ante las lenguas indígenas, las criollas y la lengua de señas colombiana.