{"title":"La escritura de la historia y la política: el Taller de Historia Andina (THOA) y Silvia Rivera Cusicanqui, 1983-1984","authors":"Cristina Oyarzo Varela","doi":"10.5354/0719-1243.2022.68937","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En 1984 se publicaron textos relevantes en Bolivia: El Indio Santos Marka T’ula del Taller de Historia Oral Andina y Oprimidos pero no vencidos de Silvia Rivera Cusicanqui. Ambos libros propusieron una representación de la historia indígena con algunas especificidades, en medio del despliegue de una elite aymara que bullía en la universidad y el cambio de eje sociopolítico hacia lo indígena. El objetivo del artículo es describir y analizar las características de la escritura de la historia a través de estas publicaciones, una colectiva y otra individual. Desde la historia de los lenguajes políticos de Pocock, la hipótesis sugerida es que este ejercicio de escritura introdujo innovaciones epistemológicas y metodológicas, cumpliendo una función política al instalar en el espacio público una narrativa histórica indígena que polemizaba con la historiografía oficial.","PeriodicalId":40056,"journal":{"name":"Cuadernos de historia (Santiago, Chile)","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-11-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Cuadernos de historia (Santiago, Chile)","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5354/0719-1243.2022.68937","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q2","JCRName":"Arts and Humanities","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
En 1984 se publicaron textos relevantes en Bolivia: El Indio Santos Marka T’ula del Taller de Historia Oral Andina y Oprimidos pero no vencidos de Silvia Rivera Cusicanqui. Ambos libros propusieron una representación de la historia indígena con algunas especificidades, en medio del despliegue de una elite aymara que bullía en la universidad y el cambio de eje sociopolítico hacia lo indígena. El objetivo del artículo es describir y analizar las características de la escritura de la historia a través de estas publicaciones, una colectiva y otra individual. Desde la historia de los lenguajes políticos de Pocock, la hipótesis sugerida es que este ejercicio de escritura introdujo innovaciones epistemológicas y metodológicas, cumpliendo una función política al instalar en el espacio público una narrativa histórica indígena que polemizaba con la historiografía oficial.
1984年,玻利维亚出版了相关文本:安第斯口述历史讲习班的El Indio Santos Marka T 'ula和Silvia Rivera Cusicanqui的被压迫但未被征服。这两本书都提出了土著历史的一些具体表现,在艾马拉精英的部署和对土著的社会政治轴心的转变中。本文的目的是通过这些出版物来描述和分析历史写作的特点,一个是集体的,一个是个人的。从Pocock的政治语言历史中,提出的假设是,这种写作实践引入了认识论和方法论的创新,通过在公共空间中安装土著历史叙事来实现政治功能,这与官方史学相冲突。