Priscilla Cubero-Pardo, César Castro-Azofeifa, Juan B. Chavarría-Chaves, Christian Vargas-Bolaños, Francini Corrales-Garro
{"title":"Flotas de pesca extranjeras en el Pacífico costarricense y su traslape con áreas protegidas oceánicas, el ordenamiento pesquero y el Domo Térmico","authors":"Priscilla Cubero-Pardo, César Castro-Azofeifa, Juan B. Chavarría-Chaves, Christian Vargas-Bolaños, Francini Corrales-Garro","doi":"10.15517/rev.biol.trop..v71i1.53174","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: Hasta hoy, no ha sido analizado el esfuerzo pesquero por parte de flotas extranjeras en el Pacífico de Costa Rica. Objetivo: Determinar la distribución espacial de su esfuerzo pesquero, variables que moldean esa distribución, y si esas flotas interactúan con figuras de manejo y ecosistemas altamente frágiles. Métodos: A partir de datos de esfuerzo pesquero de 2012 a 2020, obtenidos de Global Fishing Watch, fue calculado un Índice de Esfuerzo Pesquero (IEP) sobre el cual fue aplicada estadística geoespacial y multivariada, así como modelos de regresión múltiple. Fue utilizada una cuadrícula con 55 905 celdas de 0.10 grados, para aplicar Análisis de Puntos Calientes, y otra cuadrícula con 24 176 unidades de análisis celdas-año-mes de 0.25 grados, para aplicar un Modelo de Regresión Lineal. Resultados: Los datos revelan la actividad pesquera de las flotas internacionales asociadas a cuatro tipos de artes de pesca, así como una amplia cobertura de alto IEP por parte de dos flotas a lo largo de los nueve años analizados. El IEP se asocia principalmente con la ubicación y varía según el mes y el año. También hay evidencia relativa de que está influenciado por la concentración de oxígeno y nitratos. Conclusiones: Las flotas internacionales entran en conflicto directo con zonas oficialmente delimitadas para las flotas nacionales e irrespetan las áreas oceánicas protegidas y una zona no pesquera declarada para proteger los recursos marinos en el Pacífico costarricense. Sus actividades en el Domo pueden afectar la pesquería de atún aleta amarilla.","PeriodicalId":21368,"journal":{"name":"Revista De Biologia Tropical","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8000,"publicationDate":"2023-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista De Biologia Tropical","FirstCategoryId":"99","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15517/rev.biol.trop..v71i1.53174","RegionNum":4,"RegionCategory":"生物学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"BIOLOGY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Introducción: Hasta hoy, no ha sido analizado el esfuerzo pesquero por parte de flotas extranjeras en el Pacífico de Costa Rica. Objetivo: Determinar la distribución espacial de su esfuerzo pesquero, variables que moldean esa distribución, y si esas flotas interactúan con figuras de manejo y ecosistemas altamente frágiles. Métodos: A partir de datos de esfuerzo pesquero de 2012 a 2020, obtenidos de Global Fishing Watch, fue calculado un Índice de Esfuerzo Pesquero (IEP) sobre el cual fue aplicada estadística geoespacial y multivariada, así como modelos de regresión múltiple. Fue utilizada una cuadrícula con 55 905 celdas de 0.10 grados, para aplicar Análisis de Puntos Calientes, y otra cuadrícula con 24 176 unidades de análisis celdas-año-mes de 0.25 grados, para aplicar un Modelo de Regresión Lineal. Resultados: Los datos revelan la actividad pesquera de las flotas internacionales asociadas a cuatro tipos de artes de pesca, así como una amplia cobertura de alto IEP por parte de dos flotas a lo largo de los nueve años analizados. El IEP se asocia principalmente con la ubicación y varía según el mes y el año. También hay evidencia relativa de que está influenciado por la concentración de oxígeno y nitratos. Conclusiones: Las flotas internacionales entran en conflicto directo con zonas oficialmente delimitadas para las flotas nacionales e irrespetan las áreas oceánicas protegidas y una zona no pesquera declarada para proteger los recursos marinos en el Pacífico costarricense. Sus actividades en el Domo pueden afectar la pesquería de atún aleta amarilla.
期刊介绍:
The Revista de Biología Tropical / International Journal of Tropical Biology and Conservation is a mainstream scientific journal published since 1953 and covered by Web of Science; Science Citation Index; Current Contents; Google Scholar; Scopus, SciELO and nearly 50 additional indices.
A double blind system guarantees you a fair evaluation, and our world class editorial and scientific boards provides a first decision in three working days. The journal is Full Open Access and is widely read where your article can have the highest real impact.
Since its beginning in 1953, the Revista follows these principles: objective and independent evaluation of all manuscripts; transparency in all processes; ethical use of procedures, data, specimens and subjects; fair treatment of all parties; and absolute predominance of scientific rigor over any other aspect.