Pardo Campos María, Rosa Enacan, G. Valle, A. Chiesa
{"title":"Fenilcetonuria: perfil de atención y ejecutivo en pacientes con detección temprana y tratamiento adecuado","authors":"Pardo Campos María, Rosa Enacan, G. Valle, A. Chiesa","doi":"10.18233/APM42NO5PP233","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"ANTECEDENTES: Los pacientes fenilcetonuricos, incluso adecuadamente diagnosticados y tratados, pueden resultar con disfuncion neurocognitiva. OBJETIVO: Evaluar la neurocognicion de ninos fenilcetonuricos y su relacion con variables de la enfermedad y su tratamiento. MATERIALES Y METODOS: Estudio descriptivo y comparativo, expost-facto, transversal y prospectivo, efectuado del 2018 al 2019 en pacientes pediatricos con fenilcetonuria (grupo 1) de entre 9 y 11 anos y un grupo control de ninos sanos de la misma edad (grupo 2). Todos se evaluaron con una bateria de pruebas para coeficiente intelectual y cognicion. RESULTADOS: Se estudiaron 30 ninos con fenilcetonuria (18 varones y 12 ninas) (grupo 1) y 30 sin fenilcetonuria (grupo 2). EL coeficiente intelectual del grupo 1 fue normal, medio y menor al del grupo 2 (p < 0.01) con menor control ejecutivo asociado con la regulacion de la impulsividad, la velocidad de procesamiento y la atencion dividida y focalizada. En ambos grupos el coeficiente intelectual de ejecucion y verbal fue normal promedio, con diferencias significativas en el coeficiente intelectual de ejecucion, con un tamano del efecto pequeno y sin diferencias significativas en el coeficiente intelectual verbal. CONCLUSION: Los ninos fenilcetonuricos tuvieron repercusiones en las funciones cognitivas asociadas con el control ejecutivo y de atencion. Evidenciaron vulnerabilidad de la funcion ejecutiva relacionada con el control de la enfermedad en la infancia.","PeriodicalId":42428,"journal":{"name":"Acta Pediatrica de Mexico","volume":"33 5-6","pages":"233-240"},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2021-10-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Acta Pediatrica de Mexico","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18233/APM42NO5PP233","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"PEDIATRICS","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
ANTECEDENTES: Los pacientes fenilcetonuricos, incluso adecuadamente diagnosticados y tratados, pueden resultar con disfuncion neurocognitiva. OBJETIVO: Evaluar la neurocognicion de ninos fenilcetonuricos y su relacion con variables de la enfermedad y su tratamiento. MATERIALES Y METODOS: Estudio descriptivo y comparativo, expost-facto, transversal y prospectivo, efectuado del 2018 al 2019 en pacientes pediatricos con fenilcetonuria (grupo 1) de entre 9 y 11 anos y un grupo control de ninos sanos de la misma edad (grupo 2). Todos se evaluaron con una bateria de pruebas para coeficiente intelectual y cognicion. RESULTADOS: Se estudiaron 30 ninos con fenilcetonuria (18 varones y 12 ninas) (grupo 1) y 30 sin fenilcetonuria (grupo 2). EL coeficiente intelectual del grupo 1 fue normal, medio y menor al del grupo 2 (p < 0.01) con menor control ejecutivo asociado con la regulacion de la impulsividad, la velocidad de procesamiento y la atencion dividida y focalizada. En ambos grupos el coeficiente intelectual de ejecucion y verbal fue normal promedio, con diferencias significativas en el coeficiente intelectual de ejecucion, con un tamano del efecto pequeno y sin diferencias significativas en el coeficiente intelectual verbal. CONCLUSION: Los ninos fenilcetonuricos tuvieron repercusiones en las funciones cognitivas asociadas con el control ejecutivo y de atencion. Evidenciaron vulnerabilidad de la funcion ejecutiva relacionada con el control de la enfermedad en la infancia.
期刊介绍:
Acta Pediátrica de México (APM) se publica desde 1980 de manera puntual e ininterrumpida y es el Órgano Oficial del Instituto Nacional de Pediatría. Es una publicación bimestral que tiene como propósito fundamental la difusión de evidencia científica y de información generada como producto de investigación original básica, clínica, epidemiológica y social en el campo de la pediatría, que permita generar y mejorar los modelos de atención a la salud durante la infancia y la adolescencia.