{"title":"Memoria y globalización de una huaca en el Perú: los inicios de la iconización de Machu Picchu (1910-1915)","authors":"Yazmin López-Lenci","doi":"10.15359/tdna.37-70.6","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente estudio aborda el inicio del proceso de construcción moderna del ícono por excelencia de memoria cultural, territorial y nacional que es emblemático de la globalidad para el Perú: Machu Picchu. Para ello, propone e registro de la genealogía simbólico-cultural que ha dado origen al ícono andino- amazónico, a inicios del siglo XX, a partir de una relectura crítica que interrelacione relatos de viajes, informes de expediciones científicas, catálogos naturalistas y visuales, así como narrativas periodísticas y textualidades ligadas a la industria naciente del turismo. A partir del análisis del surgimiento delrelato del “descubrimiento” de una “ciudad perdida”, el artículo analiza los datos sobre los cuales se basa este relato y los objetivos con los cuales fue articulado desde 1910 con la serie de expediciones científicas y arqueológicas a la región del Cusco.","PeriodicalId":40121,"journal":{"name":"Temas de Nuestra America-Revista de Estudios Latinoamericanos","volume":"35 11","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2021-06-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Temas de Nuestra America-Revista de Estudios Latinoamericanos","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15359/tdna.37-70.6","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"AREA STUDIES","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El presente estudio aborda el inicio del proceso de construcción moderna del ícono por excelencia de memoria cultural, territorial y nacional que es emblemático de la globalidad para el Perú: Machu Picchu. Para ello, propone e registro de la genealogía simbólico-cultural que ha dado origen al ícono andino- amazónico, a inicios del siglo XX, a partir de una relectura crítica que interrelacione relatos de viajes, informes de expediciones científicas, catálogos naturalistas y visuales, así como narrativas periodísticas y textualidades ligadas a la industria naciente del turismo. A partir del análisis del surgimiento delrelato del “descubrimiento” de una “ciudad perdida”, el artículo analiza los datos sobre los cuales se basa este relato y los objetivos con los cuales fue articulado desde 1910 con la serie de expediciones científicas y arqueológicas a la región del Cusco.