Marcelo R. Sánchez-Villagra, Cristiana Bertazoni, Felipe Vander Velden
{"title":"On the Lack of Domestic Dogs in Pre-Columbian Lowland Amazonia and Their Deep History of Entanglements With Humans in South America","authors":"Marcelo R. Sánchez-Villagra, Cristiana Bertazoni, Felipe Vander Velden","doi":"10.1111/jlca.70006","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"<p>Datos de arqueología, etnografía y etnohistoria documentan la presencia de perros en las sociedades indígenas sudamericanas durante la época precolombina y colonial. La prolífica presencia y usos de perros en los Andes Centrales, así como en partes de la Cuenca del Paraná, la Patagonia y la región circumcaribeña, contrasta con la notoria falta de registros en las tierras bajas precolombinas del Neotrópico. La perspectiva ontológica no puede explicar este patrón. El perro llegó a América domesticado; existen fundamentos comunes de las ontologías amazónica y andina. La expansión arahuaca hacia el Caribe registra ejemplos de perros. Es posible que poblaciones de cánidos precolombinos endémicos hayan sido sujetos de un proceso de domesticación. Existe un uso generalizado de perros para la caza en la Amazonia actual, pero la ausencia de otros usos es notable. Se plantea la hipótesis de un intercambio de perros entre Mesoamérica, los Andes y el Caribe con base en evidencia esquelética e iconográfica. Al adoptar el perro europeo, los amerindios amazónicos aplicaron una categoría nativa, el jaguar, a la especie exótica.</p>","PeriodicalId":45512,"journal":{"name":"Journal of Latin American and Caribbean Anthropology","volume":"30 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.7000,"publicationDate":"2025-04-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Journal of Latin American and Caribbean Anthropology","FirstCategoryId":"90","ListUrlMain":"https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/jlca.70006","RegionNum":2,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"ANTHROPOLOGY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Datos de arqueología, etnografía y etnohistoria documentan la presencia de perros en las sociedades indígenas sudamericanas durante la época precolombina y colonial. La prolífica presencia y usos de perros en los Andes Centrales, así como en partes de la Cuenca del Paraná, la Patagonia y la región circumcaribeña, contrasta con la notoria falta de registros en las tierras bajas precolombinas del Neotrópico. La perspectiva ontológica no puede explicar este patrón. El perro llegó a América domesticado; existen fundamentos comunes de las ontologías amazónica y andina. La expansión arahuaca hacia el Caribe registra ejemplos de perros. Es posible que poblaciones de cánidos precolombinos endémicos hayan sido sujetos de un proceso de domesticación. Existe un uso generalizado de perros para la caza en la Amazonia actual, pero la ausencia de otros usos es notable. Se plantea la hipótesis de un intercambio de perros entre Mesoamérica, los Andes y el Caribe con base en evidencia esquelética e iconográfica. Al adoptar el perro europeo, los amerindios amazónicos aplicaron una categoría nativa, el jaguar, a la especie exótica.