Angel de Jesus Angulo Moreno, Lucia Margarita González Barrón
{"title":"Apreciación de estudiantes universitarios sobre los tipos de violencia escolar en el norte de México","authors":"Angel de Jesus Angulo Moreno, Lucia Margarita González Barrón","doi":"10.29344/2318650x.1.3636","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: identificar la valoración de estudiantes universitarios de la frecuencia en que consideran que ocurren los tipos de violencia escolar. Método: A partir de un diseño metodológico cuantitativo, con un planteamiento de corte transversal y con un enfoque descriptivo, se aplicó el cuestionario en línea CUVE3-UNIVERSIDAD a 366 estudiantes de la Universidad Estatal de Sonora. Los resultados fueron interpretados a partir del análisis de la media, desviación estándar, índice de homogeneidad y los porcentajes de respuestas a nivel bajo, medio y alto. Resultados: la comunidad estudiantil señala con mayor frecuencia los factores de exclusión social y la disrupción en el aula, exponiendo conductas como la discriminación contra personas LGBTTTIQ+, diferencias culturales/étnicas y comportamientos de estudiantes que imposibilitan poner atención en clase, incluidos el uso de dispositivos móviles. Discusión: se analizan las conductas por cada factor para la realización de propuestas integrales para prevenir la violencia y crear espacios seguros.\nA partir de los resultados se concluye que las y los participantes de este estudio manifestaron altos acuerdos frente a las conductas disruptivas y de exclusión social, como la homofobia, lo cual deja entrever la importancia de la implementación de programas y estrategias para erradicar la violencia y la discriminación en el ámbito educativo.\nPalabras clave: Discriminación; Educación superior; Violencia escolar.","PeriodicalId":240401,"journal":{"name":"Revista Sul-Americana de Psicologia","volume":"103 7","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-08-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Sul-Americana de Psicologia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.29344/2318650x.1.3636","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Objetivo: identificar la valoración de estudiantes universitarios de la frecuencia en que consideran que ocurren los tipos de violencia escolar. Método: A partir de un diseño metodológico cuantitativo, con un planteamiento de corte transversal y con un enfoque descriptivo, se aplicó el cuestionario en línea CUVE3-UNIVERSIDAD a 366 estudiantes de la Universidad Estatal de Sonora. Los resultados fueron interpretados a partir del análisis de la media, desviación estándar, índice de homogeneidad y los porcentajes de respuestas a nivel bajo, medio y alto. Resultados: la comunidad estudiantil señala con mayor frecuencia los factores de exclusión social y la disrupción en el aula, exponiendo conductas como la discriminación contra personas LGBTTTIQ+, diferencias culturales/étnicas y comportamientos de estudiantes que imposibilitan poner atención en clase, incluidos el uso de dispositivos móviles. Discusión: se analizan las conductas por cada factor para la realización de propuestas integrales para prevenir la violencia y crear espacios seguros.
A partir de los resultados se concluye que las y los participantes de este estudio manifestaron altos acuerdos frente a las conductas disruptivas y de exclusión social, como la homofobia, lo cual deja entrever la importancia de la implementación de programas y estrategias para erradicar la violencia y la discriminación en el ámbito educativo.
Palabras clave: Discriminación; Educación superior; Violencia escolar.