{"title":"Uma Reflexão Epistemológica para a Construção do Corpo Senciente: A Busca pelo Corpo Perdido","authors":"Josefina Ramírez Velázquez","doi":"10.14483/25909398.22352","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En esta contribución me propongo reflexionar sobre la manera en que surgió la Línea de Investigación “Cuerpo y Poder” en el Postgrado en Antropología Física de la Escuela Nacional de Antropología e Historia en México y cómo, derivado de ella, surgió la noción de cuerpo sentipensante. Defino como principal horizonte analítico el giro paradigmático que, dentro de esta disciplina, nos ha permitido pensar en aquellas verdades incómodas que han guiado el estudio del cuerpo en clave clasificatoria como es evidente en la tradición analítica de este. De acuerdo con esta tradición, se trae a la discusión un cuerpo considerado como provisto por la naturaleza, universal y mensurable, para diferenciar y explicar la variabilidad humana, repensándola críticamente a la luz de esas características que resultan verdades incómodas. La propuesta emerge a partir de la reflexión sobre diversos momentos de mi formación como investigadora y docente, así como de mis propias investigaciones. En consecuencia, adopta una orientación pedagógica que puede mostrar a los estudiantes las rutas adecuadas para la construcción y argumentación de un nuevo paradigma configurado por la noción de un cuerpo sentipensante (feeling-thinking body) (Ramírez, 20021) construido para este propósito.","PeriodicalId":479993,"journal":{"name":"Corpo Grafías Estudios críticos de y desde los cuerpos","volume":"28 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-07-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Corpo Grafías Estudios críticos de y desde los cuerpos","FirstCategoryId":"0","ListUrlMain":"https://doi.org/10.14483/25909398.22352","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
En esta contribución me propongo reflexionar sobre la manera en que surgió la Línea de Investigación “Cuerpo y Poder” en el Postgrado en Antropología Física de la Escuela Nacional de Antropología e Historia en México y cómo, derivado de ella, surgió la noción de cuerpo sentipensante. Defino como principal horizonte analítico el giro paradigmático que, dentro de esta disciplina, nos ha permitido pensar en aquellas verdades incómodas que han guiado el estudio del cuerpo en clave clasificatoria como es evidente en la tradición analítica de este. De acuerdo con esta tradición, se trae a la discusión un cuerpo considerado como provisto por la naturaleza, universal y mensurable, para diferenciar y explicar la variabilidad humana, repensándola críticamente a la luz de esas características que resultan verdades incómodas. La propuesta emerge a partir de la reflexión sobre diversos momentos de mi formación como investigadora y docente, así como de mis propias investigaciones. En consecuencia, adopta una orientación pedagógica que puede mostrar a los estudiantes las rutas adecuadas para la construcción y argumentación de un nuevo paradigma configurado por la noción de un cuerpo sentipensante (feeling-thinking body) (Ramírez, 20021) construido para este propósito.