{"title":"El Principio de Intersexualidad y Androginia en los Mitos Griegos, Africanos e Iranís","authors":"Karla Paola López Miranda","doi":"10.14483/25909398.22351","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Los movimientos feministas de los 60 y los 70, según Martha Lamas (1986), jugaron un papel fundamental enla construcción de la noción de género y cuerpo, ya que contribuyeron a desnaturalizar las cualidades tradicionalmente atribuidas a lo femenino y a lo masculino. A partir de estos movimientos, diversos activismos y discusiones académicas incorporaron en la agenda feminista temas relacionados con la existencia de cuerpos no binarios,desafiando así la norma dual impuesta por la sociedad moderna. En este contexto, algunas teorías como la teoría queer comenzaron a plantear la idea de cuerpos complejos (intersexuales o andróginos) que no se ajustan a una categorización binaria. En esta investigación se argumenta que las reflexiones sobre los cuerpos complejos, la intersexualidad y la androginia tienen sus raíces en épocas antiguas, evidenciadas particularmente en el lenguaje mitológico. Para ello, se realiza una exploración de los principios del hermafroditismo relatados en la mitología grecorromana y se contrastan con tradiciones africanas, como las narraciones Ogol, las cuales abordan el nacimiento de cuerpos con dos sexos. Asimismo, se rastrea la existencia de lo andrógino y su relación con la conjunción de almas (o cualidades) en la mitología iraní. Con lo anterior, no se pretende afirmar que las discusiones planteadas desde el feminismo y desde las teorías queer no hayan aportado al debate sobre la utilidad de lo binario.Más bien, lo que se busca argumentar es que los cuestionamientos acerca de la binariedad tienen antecedentes interesantes que se remontan a tiempos muy antiguos.","PeriodicalId":479993,"journal":{"name":"Corpo Grafías Estudios críticos de y desde los cuerpos","volume":"22 11","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-07-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Corpo Grafías Estudios críticos de y desde los cuerpos","FirstCategoryId":"0","ListUrlMain":"https://doi.org/10.14483/25909398.22351","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Los movimientos feministas de los 60 y los 70, según Martha Lamas (1986), jugaron un papel fundamental enla construcción de la noción de género y cuerpo, ya que contribuyeron a desnaturalizar las cualidades tradicionalmente atribuidas a lo femenino y a lo masculino. A partir de estos movimientos, diversos activismos y discusiones académicas incorporaron en la agenda feminista temas relacionados con la existencia de cuerpos no binarios,desafiando así la norma dual impuesta por la sociedad moderna. En este contexto, algunas teorías como la teoría queer comenzaron a plantear la idea de cuerpos complejos (intersexuales o andróginos) que no se ajustan a una categorización binaria. En esta investigación se argumenta que las reflexiones sobre los cuerpos complejos, la intersexualidad y la androginia tienen sus raíces en épocas antiguas, evidenciadas particularmente en el lenguaje mitológico. Para ello, se realiza una exploración de los principios del hermafroditismo relatados en la mitología grecorromana y se contrastan con tradiciones africanas, como las narraciones Ogol, las cuales abordan el nacimiento de cuerpos con dos sexos. Asimismo, se rastrea la existencia de lo andrógino y su relación con la conjunción de almas (o cualidades) en la mitología iraní. Con lo anterior, no se pretende afirmar que las discusiones planteadas desde el feminismo y desde las teorías queer no hayan aportado al debate sobre la utilidad de lo binario.Más bien, lo que se busca argumentar es que los cuestionamientos acerca de la binariedad tienen antecedentes interesantes que se remontan a tiempos muy antiguos.