La inclusión laboral de personas con discapacidad en el contexto local chileno: brechas entre lo declarado y la práctica

Lorena Núñez-Parra, Boris Villalobos-Parada
{"title":"La inclusión laboral de personas con discapacidad en el contexto local chileno: brechas entre lo declarado y la práctica","authors":"Lorena Núñez-Parra, Boris Villalobos-Parada","doi":"10.5209/poso.87874","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Desde la promulgación de la ley 21.015, en el contexto laboral chileno, el mecanismo más utilizado para promover la inclusión laboral de las personas con discapacidad (PcD) es el sistema de cuotas de contratación en el sector productivo. Sin embargo, esto resulta insuficiente para transformar su situación de precarización y exclusión. Bajo un estudio de tipo etnográfico, nos propusimos explorar qué prácticas de inclusión emergen en el despliegue cotidiano de una ley de cuotas en una cadena de supermercados en el contexto local chileno. Observamos que existen profundas brechas entre las prácticas locales desplegadas en los espacios de trabajo, y lo declarado en la normativa, los discursos gerenciales y la política empresarial de diversidad. Mientras se observa una inclusión cosmética traducida en simples cuotas numéricas de contratación, emergen acciones locales, cotidianas e intuitivas por parte de los compañeros de trabajo, que dan sentido y sostén a los procesos de inclusión laboral. Esto se expresa en prácticas de reconocimiento del otro en su diversidad, que trascienden lo prescrito en la ley y los discursos gerenciales. Sostenemos que, para avanzar hacia una mayor democratización de los espacios laborales, resulta urgente repensar la actual normativa. Proponemos que, con el fin de disminuir las brechas entre lo declarado y la práctica, las acciones que emergen intuitivamente “desde abajo” sean reconocidas y transferidas en los equipos de trabajo como un eje fundamental, en tanto resultan indispensables para que las PcD puedan llegar a ser plenos partícipes de la interacción social.","PeriodicalId":509090,"journal":{"name":"Política y Sociedad","volume":" 96","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-07-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Política y Sociedad","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5209/poso.87874","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

Abstract

Desde la promulgación de la ley 21.015, en el contexto laboral chileno, el mecanismo más utilizado para promover la inclusión laboral de las personas con discapacidad (PcD) es el sistema de cuotas de contratación en el sector productivo. Sin embargo, esto resulta insuficiente para transformar su situación de precarización y exclusión. Bajo un estudio de tipo etnográfico, nos propusimos explorar qué prácticas de inclusión emergen en el despliegue cotidiano de una ley de cuotas en una cadena de supermercados en el contexto local chileno. Observamos que existen profundas brechas entre las prácticas locales desplegadas en los espacios de trabajo, y lo declarado en la normativa, los discursos gerenciales y la política empresarial de diversidad. Mientras se observa una inclusión cosmética traducida en simples cuotas numéricas de contratación, emergen acciones locales, cotidianas e intuitivas por parte de los compañeros de trabajo, que dan sentido y sostén a los procesos de inclusión laboral. Esto se expresa en prácticas de reconocimiento del otro en su diversidad, que trascienden lo prescrito en la ley y los discursos gerenciales. Sostenemos que, para avanzar hacia una mayor democratización de los espacios laborales, resulta urgente repensar la actual normativa. Proponemos que, con el fin de disminuir las brechas entre lo declarado y la práctica, las acciones que emergen intuitivamente “desde abajo” sean reconocidas y transferidas en los equipos de trabajo como un eje fundamental, en tanto resultan indispensables para que las PcD puedan llegar a ser plenos partícipes de la interacción social.
智利当地的残疾人劳动包容情况:宣言与实践之间的差距
自第 21.015 号法律颁布以来,在智利劳动领域,促进残疾人融入劳动力市场的最广泛使用的机制是生产部门的雇用配额制度。然而,这并不足以改变他们不稳定和被排斥的处境。通过一项人种学研究,我们开始探索在智利当地的一家连锁超市中,配额法的日常实施过程中出现了哪些包容实践。我们注意到,当地工作场所的做法与法规、管理论述和公司的多元化政策之间存在很大差距。虽然表面上的包容转化为简单的招聘配额数字,但同事们在当地采取的日常和直观行动,赋予了工作场所包容过程的意义和支持。这体现在承认他人多样性的实践中,超越了法律和管理话语的规定。我们认为,为了推进工作场所的进一步民主化,当务之急是对现行法规进行反思。我们建议,为了缩小规定与实践之间的差距,应承认 "自下而上 "直观产生的行动,并将其作为工作团队的基本轴心,因为这些行动对于残疾人成为社会互动的全面参与者至关重要。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 求助全文
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信