Comprensión sobre la Planificación Familiar y los Métodos Anticonceptivos de los Estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad del Magdalena en Colombia
{"title":"Comprensión sobre la Planificación Familiar y los Métodos Anticonceptivos de los Estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad del Magdalena en Colombia","authors":"Ana Disney Martínez Ocampo","doi":"10.37811/cl_rcm.v8i3.12082","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: La construcción de este artículo académico surge producto de la investigación denominada “Perspectiva intercultural sobre la salud sexual y reproductiva de los estudiantes de la facultad de ciencias de la salud de la universidad del Magdalena” profundizando como argumento principal la salud sexual y reproductiva (SSR), desde el enfoque educacional, es decir, las prácticas y conductas que adquieren los adolescentes respecto a la planificación familiar y el uso de métodos anticonceptivos como formas de prevenir las enfermedades de transmisión sexual y los embarazos no deseados en los adolescentes y los jóvenes. Este trabajo aborda los conocimientos desde los aspectos de la educación para la salud en la persona, la familia y la comunidad. Método: el enfoque cualitativo como metodología, haciendo uso de los paradigmas de la etnometodología y la fenomenología, estos métodos fueron utilizados conforme a los distintos momentos en los cuales trascurrió la investigación, en aras de caracterizar el problema entorno a los conocimientos insuficientes o no sobre la SSR de los estudiantes universitarios respecto al uso de métodos anticonceptivos para la prevención del contagio de enfermedades de origen sexual y del embarazo precoz. En este caso el estudio se desarrolla con estudiantes pertenecientes a la Facultad de ciencias de la salud de la universidad del Magdalena. La muestra se toma por conveniencia del estudio, para asegurar la participación de un grupo selecto de estudiantes con las características requeridas en el estudio, las técnicas utilizadas fueron la observación, el cuestionario y la entrevista, el lugar donde se desarrolló el trabajo de campo fue la universidad del Magdalena. Resultados: tomando en consideración el objetivo de la investigación, que es conocer las percepciones que sobre el cuidado de la salud sexual tienen los jóvenes universitarios procedentes de los distintos territorios y que pertenecen a las distintas comunidades culturales del país. Discusión y conclusiones: luego de la depuración de los datos, se procede a la sistematización de la información, finalmente, se realiza el análisis de los resultados y por último se expiden las conclusiones del caso.","PeriodicalId":504938,"journal":{"name":"Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar","volume":" 675","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.12082","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Introducción: La construcción de este artículo académico surge producto de la investigación denominada “Perspectiva intercultural sobre la salud sexual y reproductiva de los estudiantes de la facultad de ciencias de la salud de la universidad del Magdalena” profundizando como argumento principal la salud sexual y reproductiva (SSR), desde el enfoque educacional, es decir, las prácticas y conductas que adquieren los adolescentes respecto a la planificación familiar y el uso de métodos anticonceptivos como formas de prevenir las enfermedades de transmisión sexual y los embarazos no deseados en los adolescentes y los jóvenes. Este trabajo aborda los conocimientos desde los aspectos de la educación para la salud en la persona, la familia y la comunidad. Método: el enfoque cualitativo como metodología, haciendo uso de los paradigmas de la etnometodología y la fenomenología, estos métodos fueron utilizados conforme a los distintos momentos en los cuales trascurrió la investigación, en aras de caracterizar el problema entorno a los conocimientos insuficientes o no sobre la SSR de los estudiantes universitarios respecto al uso de métodos anticonceptivos para la prevención del contagio de enfermedades de origen sexual y del embarazo precoz. En este caso el estudio se desarrolla con estudiantes pertenecientes a la Facultad de ciencias de la salud de la universidad del Magdalena. La muestra se toma por conveniencia del estudio, para asegurar la participación de un grupo selecto de estudiantes con las características requeridas en el estudio, las técnicas utilizadas fueron la observación, el cuestionario y la entrevista, el lugar donde se desarrolló el trabajo de campo fue la universidad del Magdalena. Resultados: tomando en consideración el objetivo de la investigación, que es conocer las percepciones que sobre el cuidado de la salud sexual tienen los jóvenes universitarios procedentes de los distintos territorios y que pertenecen a las distintas comunidades culturales del país. Discusión y conclusiones: luego de la depuración de los datos, se procede a la sistematización de la información, finalmente, se realiza el análisis de los resultados y por último se expiden las conclusiones del caso.