Del neorrealismo al neorruralismo. La migración rural a través del análisis comparado de La piel quemada (Josep Maria Forn, 1967) y Suro (Mikel Gurrea, 2022)
{"title":"Del neorrealismo al neorruralismo. La migración rural a través del análisis comparado de La piel quemada (Josep Maria Forn, 1967) y Suro (Mikel Gurrea, 2022)","authors":"Salvador Martínez Puche, Antonio Martínez-Puche","doi":"10.21071/seriarte.v6i.16895","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La ficción cinematográfica funciona como un eficaz dispositivo epistemológico para interpretar y comprender un tiempo y un espacio determinado que adquieren una dimensión más simbólica y narrativa que estrictamente histórica y geográfica. El análisis comparado de las películas La piel quemada (Josep Maria Forn, 1967) y Suro (Mikel Gurrea, 2022) ofrece una perspectiva diacrónica y sincrónica sobre la representación del flujo migratorio tardofranquista de «charnegos» y más recientemente de urbanitas y magrebíes. Ambos largometrajes, catalogados como cine rural por su contexto espacial y temático, se localizan en la provincia de Girona y muestran, por una parte, el despoblamiento de aldeas granadinas en busca de oportunidades laborales en el litoral turístico de la Costa Brava durante el desarrollismo; y, por otra, la repoblación llevada a cabo por neorrurales barceloneses y jornaleros extranjeros en la comarca interior del Alt Empordà. La metodología cualitativa cronotópica atiende a la dimensión argumental y axiológica para organizar los resultados en cuatro factores decisivos que influyen en las causas y motivaciones, así como en las consecuencias identitarias, individuales o colectivas, y los conflictos xenófobos originados por estos desplazamientos.","PeriodicalId":247391,"journal":{"name":"SERIARTE. Revista científica de series televisivas y arte audiovisual","volume":"113 30","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-07-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"SERIARTE. Revista científica de series televisivas y arte audiovisual","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21071/seriarte.v6i.16895","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La ficción cinematográfica funciona como un eficaz dispositivo epistemológico para interpretar y comprender un tiempo y un espacio determinado que adquieren una dimensión más simbólica y narrativa que estrictamente histórica y geográfica. El análisis comparado de las películas La piel quemada (Josep Maria Forn, 1967) y Suro (Mikel Gurrea, 2022) ofrece una perspectiva diacrónica y sincrónica sobre la representación del flujo migratorio tardofranquista de «charnegos» y más recientemente de urbanitas y magrebíes. Ambos largometrajes, catalogados como cine rural por su contexto espacial y temático, se localizan en la provincia de Girona y muestran, por una parte, el despoblamiento de aldeas granadinas en busca de oportunidades laborales en el litoral turístico de la Costa Brava durante el desarrollismo; y, por otra, la repoblación llevada a cabo por neorrurales barceloneses y jornaleros extranjeros en la comarca interior del Alt Empordà. La metodología cualitativa cronotópica atiende a la dimensión argumental y axiológica para organizar los resultados en cuatro factores decisivos que influyen en las causas y motivaciones, así como en las consecuencias identitarias, individuales o colectivas, y los conflictos xenófobos originados por estos desplazamientos.