{"title":"Entre la desidia y la avidez: Guinea en el documental español","authors":"Casimiro Torreiro","doi":"10.21071/seriarte.v6i.17103","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Capítulo clave en el desarrollo del cine colonial español, los 32 cortometrajes rodados entre 1944 y 1946 en la entonces llamada Guinea Española por un equipo de Hermic Films, capitaneado por el productor, operador, fotógrafo y director Manuel Hernández Sanjuán, constituyen el corpus más completo jamás rodado en el África tropical por cineastas españoles. Relevamiento completo de la vida en la colonia desde la óptica de los colonialistas, en esos cortometrajes se puede rastrear el interés de los cineastas por mostrar los procesos extractivos de la madera en las selvas ecuatoriales, así como un buen número de otros temas, desde el cultivo del café y el cacao, hasta la educación y el encumbramiento de las ceremonias y servidores del Poder: gobernadores, sacerdotes, capitanes de empresa. Pero también el racismo implícito de los comentarios, el subrayado de la superioridad de los blancos sobre los «indígenas» atrasados y hasta algunos esbozos de etnografía que hacen del conjunto de films un momento perfecto para el análisis de la construcción de imaginarios vinculados a las posesiones de ultramar.","PeriodicalId":247391,"journal":{"name":"SERIARTE. Revista científica de series televisivas y arte audiovisual","volume":"119 44","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-07-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"SERIARTE. Revista científica de series televisivas y arte audiovisual","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21071/seriarte.v6i.17103","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Capítulo clave en el desarrollo del cine colonial español, los 32 cortometrajes rodados entre 1944 y 1946 en la entonces llamada Guinea Española por un equipo de Hermic Films, capitaneado por el productor, operador, fotógrafo y director Manuel Hernández Sanjuán, constituyen el corpus más completo jamás rodado en el África tropical por cineastas españoles. Relevamiento completo de la vida en la colonia desde la óptica de los colonialistas, en esos cortometrajes se puede rastrear el interés de los cineastas por mostrar los procesos extractivos de la madera en las selvas ecuatoriales, así como un buen número de otros temas, desde el cultivo del café y el cacao, hasta la educación y el encumbramiento de las ceremonias y servidores del Poder: gobernadores, sacerdotes, capitanes de empresa. Pero también el racismo implícito de los comentarios, el subrayado de la superioridad de los blancos sobre los «indígenas» atrasados y hasta algunos esbozos de etnografía que hacen del conjunto de films un momento perfecto para el análisis de la construcción de imaginarios vinculados a las posesiones de ultramar.