{"title":"Diálogos entre el cine de ficción y el documental: como Rocío y La Isla Mínima nos hablan de la profunda huella franquista en España","authors":"Juan Carandell Rojo","doi":"10.21071/seriarte.v6i.16896","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"A lo largo del presente texto plantearemos un diálogo entre una película de corte documental y otra de ficción con el objetivo de resaltar, mediante sus puntos en común, diferentes aspectos de la España de la Transición. Hacemos conscientemente esta diferencia entre ambos géneros pues el cine de ficción no necesita de una realidad preexistente previa y por tanto resulta autosuficiente en su narración, mientras que el cine documental sí necesita de unos hechos tangibles para poder realizar sus objetivos (Rodríguez Merchán, 1994) Hemos escogido Rocío (1980) como película clave que supuso una tremenda persecución judicial para su autor debido a las cuestiones que se trataban en el documental. Como contraparte ficticia, La Isla Mínima (2014), sirve para denunciar muchos aspectos estructurales del franquismo que seguían vigentes en la Transición Española. Entendemos que el cine rural es un marco especialmente favorable para entablar un diálogo entre ficción y no ficción y a través de esta frontera, poder establecer una serie de reflexiones en base a la época histórica en la que Rocío se rodó y que coincide con la cronología en la que se ambienta La Isla Mínima. A través de este análisis comparativo pretendemos incidir sobre un episodio de la historia reciente de España empleando el cine como estrategia de análisis histórico. ","PeriodicalId":247391,"journal":{"name":"SERIARTE. Revista científica de series televisivas y arte audiovisual","volume":"20 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-07-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"SERIARTE. Revista científica de series televisivas y arte audiovisual","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21071/seriarte.v6i.16896","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
A lo largo del presente texto plantearemos un diálogo entre una película de corte documental y otra de ficción con el objetivo de resaltar, mediante sus puntos en común, diferentes aspectos de la España de la Transición. Hacemos conscientemente esta diferencia entre ambos géneros pues el cine de ficción no necesita de una realidad preexistente previa y por tanto resulta autosuficiente en su narración, mientras que el cine documental sí necesita de unos hechos tangibles para poder realizar sus objetivos (Rodríguez Merchán, 1994) Hemos escogido Rocío (1980) como película clave que supuso una tremenda persecución judicial para su autor debido a las cuestiones que se trataban en el documental. Como contraparte ficticia, La Isla Mínima (2014), sirve para denunciar muchos aspectos estructurales del franquismo que seguían vigentes en la Transición Española. Entendemos que el cine rural es un marco especialmente favorable para entablar un diálogo entre ficción y no ficción y a través de esta frontera, poder establecer una serie de reflexiones en base a la época histórica en la que Rocío se rodó y que coincide con la cronología en la que se ambienta La Isla Mínima. A través de este análisis comparativo pretendemos incidir sobre un episodio de la historia reciente de España empleando el cine como estrategia de análisis histórico.