Diálogos entre el cine de ficción y el documental: como Rocío y La Isla Mínima nos hablan de la profunda huella franquista en España

Juan Carandell Rojo
{"title":"Diálogos entre el cine de ficción y el documental: como Rocío y La Isla Mínima nos hablan de la profunda huella franquista en España","authors":"Juan Carandell Rojo","doi":"10.21071/seriarte.v6i.16896","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"A lo largo del presente texto plantearemos un diálogo entre una película de corte documental y otra de ficción con el objetivo de resaltar, mediante sus puntos en común, diferentes aspectos de la España de la Transición. Hacemos conscientemente esta diferencia entre ambos géneros pues el cine de ficción no necesita de una realidad preexistente previa y por tanto resulta autosuficiente en su narración, mientras que el cine documental sí necesita de unos hechos tangibles para poder realizar sus objetivos (Rodríguez Merchán, 1994) Hemos escogido Rocío (1980) como película clave que supuso una tremenda persecución judicial para su autor debido a las cuestiones que se trataban en el documental. Como contraparte ficticia, La Isla Mínima (2014), sirve para denunciar muchos aspectos estructurales del franquismo que seguían vigentes en la Transición Española. Entendemos que el cine rural es un marco especialmente favorable para entablar un diálogo entre ficción y no ficción y a través de esta frontera, poder establecer una serie de reflexiones en base a la época histórica en la que Rocío se rodó y que coincide con la cronología en la que se ambienta La Isla Mínima. A través de este análisis comparativo pretendemos incidir sobre un episodio de la historia reciente de España empleando el cine como estrategia de análisis histórico. ","PeriodicalId":247391,"journal":{"name":"SERIARTE. Revista científica de series televisivas y arte audiovisual","volume":"20 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-07-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"SERIARTE. Revista científica de series televisivas y arte audiovisual","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21071/seriarte.v6i.16896","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

Abstract

A lo largo del presente texto plantearemos un diálogo entre una película de corte documental y otra de ficción con el objetivo de resaltar, mediante sus puntos en común, diferentes aspectos de la España de la Transición. Hacemos conscientemente esta diferencia entre ambos géneros pues el cine de ficción no necesita de una realidad preexistente previa y por tanto resulta autosuficiente en su narración, mientras que el cine documental sí necesita de unos hechos tangibles para poder realizar sus objetivos (Rodríguez Merchán, 1994) Hemos escogido Rocío (1980) como película clave que supuso una tremenda persecución judicial para su autor debido a las cuestiones que se trataban en el documental. Como contraparte ficticia, La Isla Mínima (2014), sirve para denunciar muchos aspectos estructurales del franquismo que seguían vigentes en la Transición Española. Entendemos que el cine rural es un marco especialmente favorable para entablar un diálogo entre ficción y no ficción y a través de esta frontera, poder establecer una serie de reflexiones en base a la época histórica en la que Rocío se rodó y que coincide con la cronología en la que se ambienta La Isla Mínima. A través de este análisis comparativo pretendemos incidir sobre un episodio de la historia reciente de España empleando el cine como estrategia de análisis histórico. 
小说与纪录片之间的对话:《洛西欧》和《米尼马岛》如何告诉我们佛朗哥主义在西班牙留下的深刻烙印
在本文中,我们将提出纪录片和虚构片之间的对话,目的是通过它们的共同点,突出转型期西班牙的不同方面。我们有意识地将这两种电影类型区分开来,因为虚构电影不需要事先存在的现实,因此在叙事上是自给自足的,而纪录片则需要有形的事实来实现其目标(Rodríguez Merchán,1994 年)。 我们选择了《洛西欧》(1980 年)作为一部重要影片,由于纪录片中涉及的问题,该片作者受到了巨大的法律迫害。作为虚构的对立面,《La Isla Mínima》(2014 年)谴责了佛朗哥政权的许多结构性问题,这些问题在西班牙过渡时期仍然有效。我们认为,农村电影是在虚构和非虚构之间建立对话的一个特别有利的框架,并通过这一边界,根据《洛西欧》的拍摄历史时期建立一系列反思,而这一历史时期与《La Isla Mínima》的时间顺序相吻合。通过这种比较分析,我们打算将重点放在西班牙近代史上的一个插曲上,将电影作为一种历史分析策略。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 求助全文
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信