{"title":"El conocimiento previo cultural como factor de influencia en la interculturalidad y movilidad estudiantil universitaria","authors":"Hernando Castro Garzón, Melissa Espinoza Elizondo, Vanessa Noelly Elizondo Villarreal","doi":"10.14483/22487638.20345","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Las universidades han tenido que modificar sus procesos para lograr ser competitivas nacional e internacionalmente. La movilidad estudiantil se ha convertido en un elemento crucial para el reconocimiento de las instituciones, siendo un fenómeno progresivo y desigual entre continentes, países y áreas de estudio. Desde 2010, este fenómeno ha crecido debido a su relación con el mercado global académico y laboral, donde los estudiantes buscan reforzar su formación y competir en el mundo laboral.\nEl fenómeno globalizador ha sido el principal precursor de la movilidad estudiantil universitaria, con un crecimiento significativo en el número de estudiantes internacionales entre 2012 y 2017. Sin embargo, la pandemia de 2019-2021 redujo los flujos de movilidad presencial, llevando a las instituciones a incursionar en la movilidad virtual. Los estudios sobre la movilidad estudiantil revelan la importancia de factores como el conocimiento previo cultural, la interculturalidad y la movilidad escolar internacional.\nLa investigación se realizó con metodología cualitativa, incluyendo entrevistas a expertos en movilidad académica e interculturalidad. Los resultados resaltan la necesidad de una estrategia integral que brinde seguridad emocional a los estudiantes y considere su perfil psicológico al elegir un destino de movilidad.","PeriodicalId":30372,"journal":{"name":"Tecnura","volume":"26 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-07-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Tecnura","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.14483/22487638.20345","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Las universidades han tenido que modificar sus procesos para lograr ser competitivas nacional e internacionalmente. La movilidad estudiantil se ha convertido en un elemento crucial para el reconocimiento de las instituciones, siendo un fenómeno progresivo y desigual entre continentes, países y áreas de estudio. Desde 2010, este fenómeno ha crecido debido a su relación con el mercado global académico y laboral, donde los estudiantes buscan reforzar su formación y competir en el mundo laboral.
El fenómeno globalizador ha sido el principal precursor de la movilidad estudiantil universitaria, con un crecimiento significativo en el número de estudiantes internacionales entre 2012 y 2017. Sin embargo, la pandemia de 2019-2021 redujo los flujos de movilidad presencial, llevando a las instituciones a incursionar en la movilidad virtual. Los estudios sobre la movilidad estudiantil revelan la importancia de factores como el conocimiento previo cultural, la interculturalidad y la movilidad escolar internacional.
La investigación se realizó con metodología cualitativa, incluyendo entrevistas a expertos en movilidad académica e interculturalidad. Los resultados resaltan la necesidad de una estrategia integral que brinde seguridad emocional a los estudiantes y considere su perfil psicológico al elegir un destino de movilidad.