Victor Hugo Carrera Garofalo, Leydi Geomayra Bonilla Armijo, Silvia Fabiola Lata Herrera, Laura Margarita Ruiz Barragán, Gina Alexandra Jiménez Muñoz, Jean Kevin Barrera Paucar, Silvana Mercedes Sagnaí Trujillo
{"title":"Implementación del método TEACCH para la Gestión del TDAH en niños de cuarto año: Un estudio de caso","authors":"Victor Hugo Carrera Garofalo, Leydi Geomayra Bonilla Armijo, Silvia Fabiola Lata Herrera, Laura Margarita Ruiz Barragán, Gina Alexandra Jiménez Muñoz, Jean Kevin Barrera Paucar, Silvana Mercedes Sagnaí Trujillo","doi":"10.56712/latam.v5i4.2431","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La investigación se centró en explorar la aplicación del Método TEACCH como estrategia educativa para niños con TDAH en cuarto año de Educación General Básica, así como los desafíos que enfrentan tanto los estudiantes como los docentes. El objetivo fue fomentar el uso de herramientas adecuadas para mejorar el desempeño académico de estos niños mediante investigaciones precisas y sistemáticas. El estudio se llevó a cabo durante el año académico 2023-2024 con estudiantes del cuarto grado en la Escuela de Educación Básica Ciudad de Montalvo, en el cantón Montalvo, provincia de Los Ríos. Además, el proyecto de investigación adoptó un enfoque deductivo e inductivo, lo que resultó fundamental para el desarrollo y finalización del estudio. Se implementaron instrumentos y técnicas, como encuestas dirigidas a docentes y padres de familia, así como fichas de observación para los estudiantes, con el fin de recopilar datos pertinentes. Los resultados obtenidos revelaron que, aunque el Método TEACCH es poco conocido, puede ser una herramienta efectiva para mejorar la concentración, atención y habilidades sociales de los niños con TDAH. Además, se observaron mejoras significativas en el rendimiento académico y la autonomía de los estudiantes, así como un entorno estructurado que promueve la independencia y el desarrollo de habilidades. Estos hallazgos ofrecen un respaldo importante para futuras investigaciones y sugieren la viabilidad de utilizar el Método TEACCH en otras dificultades de aprendizaje, proporcionando así orientación valiosa para la educación inclusiva.","PeriodicalId":507200,"journal":{"name":"LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades","volume":"35 50","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-07-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2431","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La investigación se centró en explorar la aplicación del Método TEACCH como estrategia educativa para niños con TDAH en cuarto año de Educación General Básica, así como los desafíos que enfrentan tanto los estudiantes como los docentes. El objetivo fue fomentar el uso de herramientas adecuadas para mejorar el desempeño académico de estos niños mediante investigaciones precisas y sistemáticas. El estudio se llevó a cabo durante el año académico 2023-2024 con estudiantes del cuarto grado en la Escuela de Educación Básica Ciudad de Montalvo, en el cantón Montalvo, provincia de Los Ríos. Además, el proyecto de investigación adoptó un enfoque deductivo e inductivo, lo que resultó fundamental para el desarrollo y finalización del estudio. Se implementaron instrumentos y técnicas, como encuestas dirigidas a docentes y padres de familia, así como fichas de observación para los estudiantes, con el fin de recopilar datos pertinentes. Los resultados obtenidos revelaron que, aunque el Método TEACCH es poco conocido, puede ser una herramienta efectiva para mejorar la concentración, atención y habilidades sociales de los niños con TDAH. Además, se observaron mejoras significativas en el rendimiento académico y la autonomía de los estudiantes, así como un entorno estructurado que promueve la independencia y el desarrollo de habilidades. Estos hallazgos ofrecen un respaldo importante para futuras investigaciones y sugieren la viabilidad de utilizar el Método TEACCH en otras dificultades de aprendizaje, proporcionando así orientación valiosa para la educación inclusiva.