{"title":"Dos Perspectivas Teóricas para Explicar la Gran Historia: Fred Spier & Pedro Ortiz Cabanillas","authors":"H. Contreras-Pulache","doi":"10.22339/jbh.v7i3.7303","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La hipótesis central de esta investigación es que actualmente existen dos propuestas teóricas dentro de la Gran Historia: la propuesta declarada y reconocida mundialmente de Fred Spier y la propuesta desconocida de Pedro Ortiz Cabanillas implícitamente contenida en su Teoría Sociobiológica Informacional. Se procederá a sintetizar y presentar las dos propuestas teóricas de Gran Historia de Spier y de Ortiz, comparándolas e identificando puntos de contacto y diferencias. La propuesta teórica de Spier, sintéticamente, presenta el devenir del universo en tres momentos: cosmológico, biológico y social; siendo la base epistemológica una teoría cualitativa de la complejidad. La propuesta de Ortiz (sobre la base de una teoría cualitativa de la información) presenta el devenir del universo en seis niveles de complejidad. De modo paralelo tendríamos: el nivel 0 (el momento cosmológico de Spier); el nivel uno, dos, tres y cuatro (el nivel biológico de Spier); y el nivel 5 (el momento social de Spier). Existen diferencias puntuales entre ambos planteamientos, pero más son las articulaciones y puntos de contacto. La hipótesis de esta investigación es correcta: tanto Spier (explícitamente) como Ortiz (implícitamente) tienen teorías explicativas de la Gran Historia. Aun cuando Spier y Ortiz nunca tuvieron contacto (ni personal ni académico), sus teorías se articulan en un mismo esquema explicativo y se nutren epistemológicamente de modo simultaneo. La Gran Historia se fortalece a partir de lo que aquí se devela.","PeriodicalId":326067,"journal":{"name":"Journal of Big History","volume":"10 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Journal of Big History","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22339/jbh.v7i3.7303","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La hipótesis central de esta investigación es que actualmente existen dos propuestas teóricas dentro de la Gran Historia: la propuesta declarada y reconocida mundialmente de Fred Spier y la propuesta desconocida de Pedro Ortiz Cabanillas implícitamente contenida en su Teoría Sociobiológica Informacional. Se procederá a sintetizar y presentar las dos propuestas teóricas de Gran Historia de Spier y de Ortiz, comparándolas e identificando puntos de contacto y diferencias. La propuesta teórica de Spier, sintéticamente, presenta el devenir del universo en tres momentos: cosmológico, biológico y social; siendo la base epistemológica una teoría cualitativa de la complejidad. La propuesta de Ortiz (sobre la base de una teoría cualitativa de la información) presenta el devenir del universo en seis niveles de complejidad. De modo paralelo tendríamos: el nivel 0 (el momento cosmológico de Spier); el nivel uno, dos, tres y cuatro (el nivel biológico de Spier); y el nivel 5 (el momento social de Spier). Existen diferencias puntuales entre ambos planteamientos, pero más son las articulaciones y puntos de contacto. La hipótesis de esta investigación es correcta: tanto Spier (explícitamente) como Ortiz (implícitamente) tienen teorías explicativas de la Gran Historia. Aun cuando Spier y Ortiz nunca tuvieron contacto (ni personal ni académico), sus teorías se articulan en un mismo esquema explicativo y se nutren epistemológicamente de modo simultaneo. La Gran Historia se fortalece a partir de lo que aquí se devela.