Juliana Berrio Uribe, Laura Catalina Ossa Carrasquilla
{"title":"Análisis de sustratos aceptados para la co-digestión anaeróbica en la PTAR de Straubing, Alemania","authors":"Juliana Berrio Uribe, Laura Catalina Ossa Carrasquilla","doi":"10.24050/reia.v21i42.1742","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La adopción de nuevas formas de producción energética es uno de los retos que enfrentan los países a nivel mundial debido al progresivo agotamiento de los combustibles fósiles. En ese sentido, la digestión conjunta de residuos orgánicos en Plantas de Tratamiento de Agua Residual (PTAR) ha ganado gran aceptación, pues ofrece una alternativa para usar diferentes tipos de biomasa para satisfacer necesidades energéticas y ayuda en la gestión de residuos y recuperación de nutrientes. Sin embargo, aceptar sustratos adicionales para la co-digestión, supone estudios fisicoquímicos minuciosos, puesto que sus características pueden influir tanto en la estabilidad del proceso como en la calidad y producción del biogás. \nEn concordancia con lo anterior, el presente trabajo implementó el método de estudio de caso a través del análisis descriptivo para evaluar los sustratos aceptados para la co-digestión anaeróbica en la PTAR de Straubing en Alemania (SER GmbH). Como resultado, se encontró que las grasas flotantes (C1) y la leche con inhibidores (C5) fueron los sustratos que presentaron mayor producción de biogás por unidad de masa tratada, 90 % por encima de los residuos de destilación y 70 % sobre los lodos crudos. \nEstos hallazgos subrayan la importancia de seleccionar cuidadosamente los sustratos para la co-digestión en las PTAR, destacando la posibilidad de aprovechar recursos potenciales, como los evaluados en este estudio, para aumentar la eficiencia en la producción de biogás y, por lo tanto, promover una transición más efectiva hacia fuentes de energía sostenible en el contexto global. \nLa PTAR de Straubing en Alemania se convierte así en un ejemplo de las posibilidades que ofrece la co-digestión en la generación de energía sostenible y la gestión de residuos. La inclusión de grasas flotantes y leche con inhibidores como sustratos exitosos ilustra cómo la investigación y la implementación cuidadosa pueden optimizar el rendimiento de estas instalaciones. ","PeriodicalId":21275,"journal":{"name":"Revista EIA","volume":"29 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista EIA","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.24050/reia.v21i42.1742","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La adopción de nuevas formas de producción energética es uno de los retos que enfrentan los países a nivel mundial debido al progresivo agotamiento de los combustibles fósiles. En ese sentido, la digestión conjunta de residuos orgánicos en Plantas de Tratamiento de Agua Residual (PTAR) ha ganado gran aceptación, pues ofrece una alternativa para usar diferentes tipos de biomasa para satisfacer necesidades energéticas y ayuda en la gestión de residuos y recuperación de nutrientes. Sin embargo, aceptar sustratos adicionales para la co-digestión, supone estudios fisicoquímicos minuciosos, puesto que sus características pueden influir tanto en la estabilidad del proceso como en la calidad y producción del biogás.
En concordancia con lo anterior, el presente trabajo implementó el método de estudio de caso a través del análisis descriptivo para evaluar los sustratos aceptados para la co-digestión anaeróbica en la PTAR de Straubing en Alemania (SER GmbH). Como resultado, se encontró que las grasas flotantes (C1) y la leche con inhibidores (C5) fueron los sustratos que presentaron mayor producción de biogás por unidad de masa tratada, 90 % por encima de los residuos de destilación y 70 % sobre los lodos crudos.
Estos hallazgos subrayan la importancia de seleccionar cuidadosamente los sustratos para la co-digestión en las PTAR, destacando la posibilidad de aprovechar recursos potenciales, como los evaluados en este estudio, para aumentar la eficiencia en la producción de biogás y, por lo tanto, promover una transición más efectiva hacia fuentes de energía sostenible en el contexto global.
La PTAR de Straubing en Alemania se convierte así en un ejemplo de las posibilidades que ofrece la co-digestión en la generación de energía sostenible y la gestión de residuos. La inclusión de grasas flotantes y leche con inhibidores como sustratos exitosos ilustra cómo la investigación y la implementación cuidadosa pueden optimizar el rendimiento de estas instalaciones.