{"title":"Repertorios multilingües en Guinea Ecuatorial en el tránsito del mundo fernandino al colonial hispánico","authors":"Miguel Gutiérrez Maté","doi":"10.24201/nrfh.v72i2.3954","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo repasa la historia de los distintos grupos etnolingüísticos de Santa Isabel (actual Malabo, Bioko, Guinea Ecuatorial) durante la segunda mitad del s. xix, para contextualizar el fondo sobre el que tuvo lugar la implantación del español. Especifico, a partir de testimonios de la época, los repertorios multilingües de españoles, (afro)cubanos, “fernandinos”, krumanes, “portugueses” y bubis, y reconstruyo las dinámicas de interacción lingüística entre estos grupos, en las que, además del omnipresente inglés, se utilizó una lengua vehicular reestructurada de base hispánica, mque representó el primer contexto histórico en que el español tuvo alguna presencia real en Guinea Ecuatorial.","PeriodicalId":515742,"journal":{"name":"Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH)","volume":"41 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH)","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.24201/nrfh.v72i2.3954","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Este artículo repasa la historia de los distintos grupos etnolingüísticos de Santa Isabel (actual Malabo, Bioko, Guinea Ecuatorial) durante la segunda mitad del s. xix, para contextualizar el fondo sobre el que tuvo lugar la implantación del español. Especifico, a partir de testimonios de la época, los repertorios multilingües de españoles, (afro)cubanos, “fernandinos”, krumanes, “portugueses” y bubis, y reconstruyo las dinámicas de interacción lingüística entre estos grupos, en las que, además del omnipresente inglés, se utilizó una lengua vehicular reestructurada de base hispánica, mque representó el primer contexto histórico en que el español tuvo alguna presencia real en Guinea Ecuatorial.