Yodeli Yareth Espinosa López, Madtie De León Aldaba, María Elena Haro Acosta, Javier Carmona Mota, Carmen Gorety Soria Rodríguez, Diana Leticia Cervantes Ramírez, Rafael Iván Ayala Figueroa
{"title":"Características clínico-epidemiológicas de la sífilis gestacional en una población de Baja California, México","authors":"Yodeli Yareth Espinosa López, Madtie De León Aldaba, María Elena Haro Acosta, Javier Carmona Mota, Carmen Gorety Soria Rodríguez, Diana Leticia Cervantes Ramírez, Rafael Iván Ayala Figueroa","doi":"10.62514/amf.v26i4.69","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar las características clínico-epidemiológicas de la sífilis gestacional en una población de Baja California, México. Métodos: Estudio retrospectivo de una base de datos de mujeres embarazadas con diagnóstico de sífilis gestacional adscritas al Órgano de Operación Adscrita Desconcentrada de Baja California del Instituto Mexicano del Seguro Social en el periodo 2019-2022. Se seleccionaron 128 expedientes de embarazadas con diagnóstico de sífilis gestacional mediante un muestreo no probabilístico tipo censal, de los cuales se excluyeron 33 expedientes por información incompleta. Las variables estudiadas fueron: sociodemográficas, clínicas y de tratamiento. Resultados: Se integró una muestra de 95 pacientes con diagnóstico de sífilis gestacional. Predominaron: escolaridad secundaria (57.9%), estado civil solteras (67.4%). Al 63.2% de las pacientes se les detectó la enfermedad durante el primer trimestre de embarazo; el tratamiento recibido fue con penicilina. Conclusiones: La detección y el tratamiento de la sífilis en las primeras etapas del embarazo se asocian con una menor incidencia de sífilis congénita, parto prematuro, bajo peso al nacer, muerte fetal y muerte neonatal.","PeriodicalId":517819,"journal":{"name":"Archivos en Medicina Familiar","volume":"649 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Archivos en Medicina Familiar","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.62514/amf.v26i4.69","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Objetivo: Determinar las características clínico-epidemiológicas de la sífilis gestacional en una población de Baja California, México. Métodos: Estudio retrospectivo de una base de datos de mujeres embarazadas con diagnóstico de sífilis gestacional adscritas al Órgano de Operación Adscrita Desconcentrada de Baja California del Instituto Mexicano del Seguro Social en el periodo 2019-2022. Se seleccionaron 128 expedientes de embarazadas con diagnóstico de sífilis gestacional mediante un muestreo no probabilístico tipo censal, de los cuales se excluyeron 33 expedientes por información incompleta. Las variables estudiadas fueron: sociodemográficas, clínicas y de tratamiento. Resultados: Se integró una muestra de 95 pacientes con diagnóstico de sífilis gestacional. Predominaron: escolaridad secundaria (57.9%), estado civil solteras (67.4%). Al 63.2% de las pacientes se les detectó la enfermedad durante el primer trimestre de embarazo; el tratamiento recibido fue con penicilina. Conclusiones: La detección y el tratamiento de la sífilis en las primeras etapas del embarazo se asocian con una menor incidencia de sífilis congénita, parto prematuro, bajo peso al nacer, muerte fetal y muerte neonatal.