Lina Marcela Ocampo, Milena Corrales Álvarez, Sergio Augusto Cardona Torres
{"title":"Revisión sistemática de la integración y la relación entre el pensamiento computacional y las matemáticas en los primeros años escolares","authors":"Lina Marcela Ocampo, Milena Corrales Álvarez, Sergio Augusto Cardona Torres","doi":"10.24050/reia.v21i42.1717","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El pensamiento computacional surge como un área de conocimiento debido a que la tecnología y la informática se han vuelto cada vez más importantes en la sociedad actual. Se ha demostrado que el pensamiento computacional puede mejorar a la resolución de problemas, utiliza técnicas de la ciencia de la computación para desarrollar soluciones a problemas complejos, y a menudo implica la aplicación de principios matemáticos, como el álgebra, la geometría y la estadística. Por otro lado, las matemáticas son fundamentales para el pensamiento computacional, ya que proporcionan la base teórica y conceptual para muchas técnicas de las ciencias de la computación. Los conceptos matemáticos, como las funciones, los conjuntos y la teoría de grafos, son esenciales para la comprensión de muchos algoritmos y estructuras de datos. El objetivo de este trabajo fue analizar la manera en que se han integrado las matemáticas y el pensamiento computacional, y cómo se ha medido esa relación al utilizar actividades conectadas y desconectadas en estudiantes de los primeros años de escolaridad. Se revisaron 302 artículos a los cuales se les aplicaron criterios de inclusión y exclusión asociados a las variables de interés del estudio. Al finalizar la revisión se encuentra que en la mayoría de los artículos se integran las matemáticas y el pensamiento computacional tomando como base la relación que guardan entre sí, y se utilizan estrategias en el aula que favorecen ambos campos del conocimiento; en once de los artículos se proponen actividades desde cuatro componentes matemáticos (geométrico, métrico, espacial y numérico) para abordar el pensamiento computacional, siendo el componente geométrico el más utilizado; solo siete artículos incluyen en su población de estudio el grado 0º y sólo dos artículos trabajan con población de países de Centro (Panamá) y Sur América (Uruguay); lo que podría indicar que el pensamiento computacional está en una etapa naciente en nuestro continente, excluyendo a los países de Norte América donde se reportan un mayor número de artículos.","PeriodicalId":21275,"journal":{"name":"Revista EIA","volume":"43 36","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista EIA","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.24050/reia.v21i42.1717","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El pensamiento computacional surge como un área de conocimiento debido a que la tecnología y la informática se han vuelto cada vez más importantes en la sociedad actual. Se ha demostrado que el pensamiento computacional puede mejorar a la resolución de problemas, utiliza técnicas de la ciencia de la computación para desarrollar soluciones a problemas complejos, y a menudo implica la aplicación de principios matemáticos, como el álgebra, la geometría y la estadística. Por otro lado, las matemáticas son fundamentales para el pensamiento computacional, ya que proporcionan la base teórica y conceptual para muchas técnicas de las ciencias de la computación. Los conceptos matemáticos, como las funciones, los conjuntos y la teoría de grafos, son esenciales para la comprensión de muchos algoritmos y estructuras de datos. El objetivo de este trabajo fue analizar la manera en que se han integrado las matemáticas y el pensamiento computacional, y cómo se ha medido esa relación al utilizar actividades conectadas y desconectadas en estudiantes de los primeros años de escolaridad. Se revisaron 302 artículos a los cuales se les aplicaron criterios de inclusión y exclusión asociados a las variables de interés del estudio. Al finalizar la revisión se encuentra que en la mayoría de los artículos se integran las matemáticas y el pensamiento computacional tomando como base la relación que guardan entre sí, y se utilizan estrategias en el aula que favorecen ambos campos del conocimiento; en once de los artículos se proponen actividades desde cuatro componentes matemáticos (geométrico, métrico, espacial y numérico) para abordar el pensamiento computacional, siendo el componente geométrico el más utilizado; solo siete artículos incluyen en su población de estudio el grado 0º y sólo dos artículos trabajan con población de países de Centro (Panamá) y Sur América (Uruguay); lo que podría indicar que el pensamiento computacional está en una etapa naciente en nuestro continente, excluyendo a los países de Norte América donde se reportan un mayor número de artículos.