A. Pacheco, Estefany Lema Choez, J. Naranjo-Morán, Patricia Manzano Santana
{"title":"Macroalgas rojas: una alternativa ecológica para la agricultura sostenible del Ecuador.","authors":"A. Pacheco, Estefany Lema Choez, J. Naranjo-Morán, Patricia Manzano Santana","doi":"10.25268/bimc.invemar.2024.53.2.1311","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El empleo de compuestos bioactivos extraídos de macroalgas en forma de formulaciones agrícolas representa una tecnología emergente con gran potencial para reducir la dependencia de agroquímicos sintéticos. Al presente, los extractos de algas marinas se consideranun recurso sostenible debido a su carácter biodegradable. En esta revisión se discute su potencial para reemplazar o reducir a una variedad de moléculas sintéticas en cultivos económicamente importantes, tales como fertilizantes sintéticos nitrogenados y fosfatados, reguladores del crecimiento hormonales sintéticos y plaguicidas organoclorados y organofosforados. Por la presencia de una extensa gamade sustancias bioactivas ya registradas en ciertas algas se prevén como buenos candidatos para la producción de bioformulaciones vegetales.En este sentido, el aprovechamiento comercial y biotecnológico de las macroalgas podría beneficiar la economía local. Sin embargo, pesea todo el potencial de las algas existe muy poca información de su contenido metabolómico o químico total. Esta revisión bibliográficaresume información que propone el uso de las macroalgas Kappaphycus. alvarezii, Acanthophora spicifera e Hypnea spinella dentro delsector agrícola ecuatoriano como alternativa para la reducción de pesticidas.","PeriodicalId":516128,"journal":{"name":"Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras","volume":"16 10","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-07-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.25268/bimc.invemar.2024.53.2.1311","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El empleo de compuestos bioactivos extraídos de macroalgas en forma de formulaciones agrícolas representa una tecnología emergente con gran potencial para reducir la dependencia de agroquímicos sintéticos. Al presente, los extractos de algas marinas se consideranun recurso sostenible debido a su carácter biodegradable. En esta revisión se discute su potencial para reemplazar o reducir a una variedad de moléculas sintéticas en cultivos económicamente importantes, tales como fertilizantes sintéticos nitrogenados y fosfatados, reguladores del crecimiento hormonales sintéticos y plaguicidas organoclorados y organofosforados. Por la presencia de una extensa gamade sustancias bioactivas ya registradas en ciertas algas se prevén como buenos candidatos para la producción de bioformulaciones vegetales.En este sentido, el aprovechamiento comercial y biotecnológico de las macroalgas podría beneficiar la economía local. Sin embargo, pesea todo el potencial de las algas existe muy poca información de su contenido metabolómico o químico total. Esta revisión bibliográficaresume información que propone el uso de las macroalgas Kappaphycus. alvarezii, Acanthophora spicifera e Hypnea spinella dentro delsector agrícola ecuatoriano como alternativa para la reducción de pesticidas.