Willian Ruiz-Ipanaque, Paul Martin Baltazar Guerrero, Max Stevens Casteñeda-Franco, Arturo Joel Mires-Reyes
{"title":"Capacidad regenerativa post-cosecha de la macroalga roja Chondracanthus chamissoi en dos sistemas de cultivo en la costa centro-sur del Perú","authors":"Willian Ruiz-Ipanaque, Paul Martin Baltazar Guerrero, Max Stevens Casteñeda-Franco, Arturo Joel Mires-Reyes","doi":"10.25268/bimc.invemar.2024.53.2.1298","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Ante la reducción de praderas naturales de Chondracanthus chamissoi en Perú se han planteado diferentes alternativas para su cultivo, principalmente optando por sistemas de cultivo suspendido (CS) y cultivo de fondo (CF). Al alcanzar la talla comercial, los talos sufren podas para su comercialización, desconociéndose si disminuyen su tasa de crecimiento especifica (TCE) y/o capacidad regenerativa. Por ello, el presente trabajo tuvo como objetivo determinar la TCE en la capacidad regenerativa post-cosecha y la dominancia de fases del ciclo de vida de C. chamissoi en dos eventos de poda comparando CS y CF entre agosto de 2019 y febrero de 2020 en la costa centro-sur del Perú. La TCE fue mayor en CS (1.67 % día-¹) respecto de CF (1.47 % día-¹). Asimismo, CS mostró mejores resultados en biomasa (631.6 ± 81.3 gm-¹) y longitud (23.91 ± 5.8 cm) en comparación a CF (256.5 ± 33.6 gm-¹ y 21.10 ± 7.50 cm) tras la primera poda. Luego de la segunda poda, se observaron valores reducidos en biomasa (CS: 160.2 ± 180 gm-¹, CF: 59.4 ± 110 gm-¹) y longitud (CS: 16.23 ± 3.68 cm, CF: 15.73 ± 4.25 cm). Se determino a la fase vegetativa como dominante, seguida de talos carpospóricos y finalmente los tetraspóricos. Se concluye que CS muestra mejores TCE luego de eventos poda y se recomienda dejar en promedio 4-5 cm de talo para facilitar una rápida regeneración.","PeriodicalId":516128,"journal":{"name":"Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras","volume":"1 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-07-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.25268/bimc.invemar.2024.53.2.1298","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Ante la reducción de praderas naturales de Chondracanthus chamissoi en Perú se han planteado diferentes alternativas para su cultivo, principalmente optando por sistemas de cultivo suspendido (CS) y cultivo de fondo (CF). Al alcanzar la talla comercial, los talos sufren podas para su comercialización, desconociéndose si disminuyen su tasa de crecimiento especifica (TCE) y/o capacidad regenerativa. Por ello, el presente trabajo tuvo como objetivo determinar la TCE en la capacidad regenerativa post-cosecha y la dominancia de fases del ciclo de vida de C. chamissoi en dos eventos de poda comparando CS y CF entre agosto de 2019 y febrero de 2020 en la costa centro-sur del Perú. La TCE fue mayor en CS (1.67 % día-¹) respecto de CF (1.47 % día-¹). Asimismo, CS mostró mejores resultados en biomasa (631.6 ± 81.3 gm-¹) y longitud (23.91 ± 5.8 cm) en comparación a CF (256.5 ± 33.6 gm-¹ y 21.10 ± 7.50 cm) tras la primera poda. Luego de la segunda poda, se observaron valores reducidos en biomasa (CS: 160.2 ± 180 gm-¹, CF: 59.4 ± 110 gm-¹) y longitud (CS: 16.23 ± 3.68 cm, CF: 15.73 ± 4.25 cm). Se determino a la fase vegetativa como dominante, seguida de talos carpospóricos y finalmente los tetraspóricos. Se concluye que CS muestra mejores TCE luego de eventos poda y se recomienda dejar en promedio 4-5 cm de talo para facilitar una rápida regeneración.