Santiago González Rojas, Jorge Páramo, Sigmer Quiroga, José Cusba, Adolfo Sanjuan-Muñoz
{"title":"Hábitos alimentarios del bonito Euthynnus alleteratus y la albacora Thunnus alalunga (Perciformes, Scombridae) en el Caribe colombiano","authors":"Santiago González Rojas, Jorge Páramo, Sigmer Quiroga, José Cusba, Adolfo Sanjuan-Muñoz","doi":"10.25268/bimc.invemar.2024.53.2.1316","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Se evaluaron los hábitos alimentarios del bonito Euthynnus alletteratus y la albacora Thunnus alalunga a partir del análisis de los contenidos de 85 estómagos (50 de bonito y 35 de albacora) recolectados entre marzo de 2018 y abril de 2019. Se realizó un análisis cualitativo y cuantitativo de las presas encontradas en dichos estómagos, así como del espectro trófico entre especies y temporadas climáticas. La información climática se obtuvo a través de imágenes satelitales, analizando variables como la temperatura superficial del mar, la salinidad y los vientos. En términos de abundancia, las presas más representativas fueron el pez Sardinella aurita (42.48 %) y restos de Teleostei (27.45 %) para E. alletteratus, y larvas megalopa (56.89 %) y restos de Teleostei (10.26 %) para T. alalunga. El índice de importancia relativa indica, como presas principales, a restos de Teleostei (IRI = 1460.65) y Sardinella aurita (IRI = 1179.70) para E. alletteratus, y a larvas megalopa (IRI = 1367.19) y restos de Teleostei (IRI = 840.94) para T. alalunga. Estos grandes depredadores pelágicos fueron catalogadoscomo generalistas, con baja diversidad de presas en el contenido estomacal, y no se observó solapamiento trófico entre las dos especies.","PeriodicalId":516128,"journal":{"name":"Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras","volume":"24 21","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-07-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.25268/bimc.invemar.2024.53.2.1316","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Se evaluaron los hábitos alimentarios del bonito Euthynnus alletteratus y la albacora Thunnus alalunga a partir del análisis de los contenidos de 85 estómagos (50 de bonito y 35 de albacora) recolectados entre marzo de 2018 y abril de 2019. Se realizó un análisis cualitativo y cuantitativo de las presas encontradas en dichos estómagos, así como del espectro trófico entre especies y temporadas climáticas. La información climática se obtuvo a través de imágenes satelitales, analizando variables como la temperatura superficial del mar, la salinidad y los vientos. En términos de abundancia, las presas más representativas fueron el pez Sardinella aurita (42.48 %) y restos de Teleostei (27.45 %) para E. alletteratus, y larvas megalopa (56.89 %) y restos de Teleostei (10.26 %) para T. alalunga. El índice de importancia relativa indica, como presas principales, a restos de Teleostei (IRI = 1460.65) y Sardinella aurita (IRI = 1179.70) para E. alletteratus, y a larvas megalopa (IRI = 1367.19) y restos de Teleostei (IRI = 840.94) para T. alalunga. Estos grandes depredadores pelágicos fueron catalogadoscomo generalistas, con baja diversidad de presas en el contenido estomacal, y no se observó solapamiento trófico entre las dos especies.