{"title":"El problema del desarrollo turístico. Aproximaciones en clave latinoamericana","authors":"Facundo Martín Hernández","doi":"10.55555/is.28.576","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El artículo indaga sobre las contradicciones y antagonismos que causa el turismo en relación a sus supuestos aportes socio-económicos y socio-ambientales que proporciona al territorio y a la comunidad involucrada. La premisa parte de poner en discusión las afirmaciones de instituciones supranacionales, estatales, privadas y organizaciones sociales acerca de la contribución de la actividad turística al desarrollo integral de una sociedad debido al efecto multiplicador que se le asigna. La pregunta que se instala es que si el turismo es ratificado como una salida frente a crisis sectoriales y sistemáticas localizadas: ¿por qué la situación socio-económica en varias de las localidades, regiones y países en los que el capital turístico se reproduce intensiva y extensivamente sigue siendo desfavorable? El otro aspecto contributivo del turismo es su reafirmación como un derecho ligado al descanso, ocio, recreación y a las vacaciones pagas de la clase trabajadora. En base a esta concepción, expresamos una pregunta que abre un cuadro de debate, si el turismo es un derecho: ¿quién lo garantiza y para quién se hace efectivo? Para dar una respuesta reflexiva a las cuestiones formuladas, proponemos dos niveles generales de análisis que expresan las dos vertientes específicas de lo que encuadramos como el problema del “desarrollo turístico”: el negocio asociado y el acceso a la práctica, tomando como punto de referencia para su abordaje diferentes ejemplos latinoamericanos. Para tal fin, se trabajó con una metodología que consistió en trabajos de campo, observación directa, fotografías, digestos normativos, análisis de datos y fuentes secundarias.","PeriodicalId":407843,"journal":{"name":"Intersticios Sociales","volume":"120 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-07-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Intersticios Sociales","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.55555/is.28.576","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El artículo indaga sobre las contradicciones y antagonismos que causa el turismo en relación a sus supuestos aportes socio-económicos y socio-ambientales que proporciona al territorio y a la comunidad involucrada. La premisa parte de poner en discusión las afirmaciones de instituciones supranacionales, estatales, privadas y organizaciones sociales acerca de la contribución de la actividad turística al desarrollo integral de una sociedad debido al efecto multiplicador que se le asigna. La pregunta que se instala es que si el turismo es ratificado como una salida frente a crisis sectoriales y sistemáticas localizadas: ¿por qué la situación socio-económica en varias de las localidades, regiones y países en los que el capital turístico se reproduce intensiva y extensivamente sigue siendo desfavorable? El otro aspecto contributivo del turismo es su reafirmación como un derecho ligado al descanso, ocio, recreación y a las vacaciones pagas de la clase trabajadora. En base a esta concepción, expresamos una pregunta que abre un cuadro de debate, si el turismo es un derecho: ¿quién lo garantiza y para quién se hace efectivo? Para dar una respuesta reflexiva a las cuestiones formuladas, proponemos dos niveles generales de análisis que expresan las dos vertientes específicas de lo que encuadramos como el problema del “desarrollo turístico”: el negocio asociado y el acceso a la práctica, tomando como punto de referencia para su abordaje diferentes ejemplos latinoamericanos. Para tal fin, se trabajó con una metodología que consistió en trabajos de campo, observación directa, fotografías, digestos normativos, análisis de datos y fuentes secundarias.