{"title":"Testimonial narratives as an impulse for the revitalization of migratory and cultural history","authors":"Edison Daniel Muñoz Ortiz","doi":"10.35305/cc.v1i23.143","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La inevitable incursión de la modernidad en las distintas sociedades ha significado el desplazamiento masivo de formas de pensamiento organizadas desde lógicas opuestas a la occidental; un ejemplo de ello: la desaparición de prácticas culturales y formas de conocimiento al interior de los pueblos originarios. Este artículo busca reflexionar en torno a las prácticas pedagógicas y comunitarias gestadas a través de un proyecto social participativo denominado “Nosotros los kichwas”, el cual buscó resarcir la falta de reciprocidad del conocimiento intergeneracional, a través de la revaloración de las narrativas testimoniales de los miembros de la comunidad kichwa de Sesquilé, Colombia. El estudio fue abordado desde cinco etapas: 1) Etapa de inmersión comunitaria, 2) Etapa de constatación y revaloración de la problemática, 3) Etapa de cocreación comunitaria, 4) Etapa de andamiaje y construcción de la herramienta dialógica, y 5) Etapa de socialización y evaluación de la herramienta dialógica, distribuidas a través de una metodología participativa a lo largo de dos años. La intervención demostró que las narrativas testimoniales son capaces de resignificar elementos propios de una cultura, así como revalorar los sentires individuales y colectivos que habitan en la memoria. Como resultado se logró construir una herramienta dialógica e interactiva para las generaciones de niños, niñas y jóvenes que hoy componen la comunidad kichwa, y que precisamente no han tenido acceso al devenir histórico de sus raíces. \n ","PeriodicalId":270375,"journal":{"name":"Cuadernos del Ciesal","volume":" 8","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-07-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Cuadernos del Ciesal","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.35305/cc.v1i23.143","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La inevitable incursión de la modernidad en las distintas sociedades ha significado el desplazamiento masivo de formas de pensamiento organizadas desde lógicas opuestas a la occidental; un ejemplo de ello: la desaparición de prácticas culturales y formas de conocimiento al interior de los pueblos originarios. Este artículo busca reflexionar en torno a las prácticas pedagógicas y comunitarias gestadas a través de un proyecto social participativo denominado “Nosotros los kichwas”, el cual buscó resarcir la falta de reciprocidad del conocimiento intergeneracional, a través de la revaloración de las narrativas testimoniales de los miembros de la comunidad kichwa de Sesquilé, Colombia. El estudio fue abordado desde cinco etapas: 1) Etapa de inmersión comunitaria, 2) Etapa de constatación y revaloración de la problemática, 3) Etapa de cocreación comunitaria, 4) Etapa de andamiaje y construcción de la herramienta dialógica, y 5) Etapa de socialización y evaluación de la herramienta dialógica, distribuidas a través de una metodología participativa a lo largo de dos años. La intervención demostró que las narrativas testimoniales son capaces de resignificar elementos propios de una cultura, así como revalorar los sentires individuales y colectivos que habitan en la memoria. Como resultado se logró construir una herramienta dialógica e interactiva para las generaciones de niños, niñas y jóvenes que hoy componen la comunidad kichwa, y que precisamente no han tenido acceso al devenir histórico de sus raíces.