{"title":"Trabajos del crítico y criticado. Los modernismos de Julio Ruelas y Gerardo Murillo","authors":"Rebeca Julieta Barquera Guzmán","doi":"10.48102/nierika.vi26.715","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En una nota periodística de 1906 los redactores de la Revista Moderna de México proponían clasificar a los críticos de arte en “el del encomiástico elogio y el de la diatriba”, quienes, desde un lugar privilegiado, “disciernen las apoteosis o decretan las gemonías” como un “gesto pontificial” en “las llamadas hojas de información”.[1] Les interesaba hacer evidente el poder de aquellos guías de la opinión pública, poder que se establece a partir de las publicaciones periódicas. El objetivo del presente artículo es analizar tal posicionamiento ante la crítica de arte, a partir de la disputa artística que la detonó y la circulación de ésta en varias publicaciones periódicas del México porfiriano. Desde el estudio de un evento paradigmático, como es el de una exposición, se podrá poner en página la discusión sobre las definiciones posibles de la crítica de arte, un planteamiento teórico desde su condición iconotextual y su potencia textual para configurar la narrativa historiográfica del modernismo mexicano.\n \n[1] “Crónica de la exposición. Críticos y pintores”.","PeriodicalId":134397,"journal":{"name":"Revista de Arte Ibero Nierika","volume":" 3-4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Arte Ibero Nierika","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.48102/nierika.vi26.715","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
En una nota periodística de 1906 los redactores de la Revista Moderna de México proponían clasificar a los críticos de arte en “el del encomiástico elogio y el de la diatriba”, quienes, desde un lugar privilegiado, “disciernen las apoteosis o decretan las gemonías” como un “gesto pontificial” en “las llamadas hojas de información”.[1] Les interesaba hacer evidente el poder de aquellos guías de la opinión pública, poder que se establece a partir de las publicaciones periódicas. El objetivo del presente artículo es analizar tal posicionamiento ante la crítica de arte, a partir de la disputa artística que la detonó y la circulación de ésta en varias publicaciones periódicas del México porfiriano. Desde el estudio de un evento paradigmático, como es el de una exposición, se podrá poner en página la discusión sobre las definiciones posibles de la crítica de arte, un planteamiento teórico desde su condición iconotextual y su potencia textual para configurar la narrativa historiográfica del modernismo mexicano.
[1] “Crónica de la exposición. Críticos y pintores”.