{"title":"Ut pictura poesis. Por la restitución de una historiografía de los estudios sobre los textos y las imágenes","authors":"A. Gabrieloni","doi":"10.48102/nierika.vi26.722","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo se propone recuperar una historiografía específica de los estudios sobre textos e imágenes [text and image studies] que se realizaron en el transcurso del siglo pasado. Así pues, procede a una selección de antecedentes teóricos e institucionales destacados, no sólo por la originalidad de sus intereses y enfoques de investigación, sino también por la predisposición crítica con que fueron concebidos, analizados y evaluados desde una perspectiva historicista que se remonta a los orígenes y se proyecta hasta la actualidad de la tradición del ut pictura poesis. Inicialmente, se ofrece una introducción sobre esta tradición, tanto para delinear aspectos fundamentales de su historia como para reconocer las inflexiones fundacionales y evolutivas de nuestros estudios, los cuales se entrelazan y confunden a menudo con los estudios comparativos y de cultura visual. Luego, se resaltan características distintivas de la genealogía teórico-crítica aquí propuesta, sintetizadas en una cierta inclinación historicista, interdisciplinaria y estética. Finalmente, se destacan dos contribuciones que, pese a pasar desapercibidas en el ámbito de nuestros estudios, reafirman cómo la sinergia entre dichas características permite comprender más profundamente las dimensiones de las conversiones entre lo verbal y lo visual que, sin cesar, están mediando las relaciones entre los individuos, ellos y el mundo. Esto conduce a advertir reciprocidades en la diversidad, en donde siguiendo la noción de Wendy Steiner (2023) sobre “la belleza como interacción”, radicaría la condición estética inherente a los objetos que nuestros estudios privilegian.","PeriodicalId":134397,"journal":{"name":"Revista de Arte Ibero Nierika","volume":" 11","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Arte Ibero Nierika","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.48102/nierika.vi26.722","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Este artículo se propone recuperar una historiografía específica de los estudios sobre textos e imágenes [text and image studies] que se realizaron en el transcurso del siglo pasado. Así pues, procede a una selección de antecedentes teóricos e institucionales destacados, no sólo por la originalidad de sus intereses y enfoques de investigación, sino también por la predisposición crítica con que fueron concebidos, analizados y evaluados desde una perspectiva historicista que se remonta a los orígenes y se proyecta hasta la actualidad de la tradición del ut pictura poesis. Inicialmente, se ofrece una introducción sobre esta tradición, tanto para delinear aspectos fundamentales de su historia como para reconocer las inflexiones fundacionales y evolutivas de nuestros estudios, los cuales se entrelazan y confunden a menudo con los estudios comparativos y de cultura visual. Luego, se resaltan características distintivas de la genealogía teórico-crítica aquí propuesta, sintetizadas en una cierta inclinación historicista, interdisciplinaria y estética. Finalmente, se destacan dos contribuciones que, pese a pasar desapercibidas en el ámbito de nuestros estudios, reafirman cómo la sinergia entre dichas características permite comprender más profundamente las dimensiones de las conversiones entre lo verbal y lo visual que, sin cesar, están mediando las relaciones entre los individuos, ellos y el mundo. Esto conduce a advertir reciprocidades en la diversidad, en donde siguiendo la noción de Wendy Steiner (2023) sobre “la belleza como interacción”, radicaría la condición estética inherente a los objetos que nuestros estudios privilegian.