{"title":"La conceptualización de la “neográfica” entre las décadas de los setenta y ochenta en México","authors":"Farah Beatriz Leyva Batlle","doi":"10.48102/nierika.vi26.727","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Con la aparición, en 1959, de la máquina fotocopiadora y su casi inmediato uso en las décadas de los sesenta y setenta como medio para la creación artística, se producen diferentes nomenclaturas con el interés de definir qué es eso que emana de la máquina y cuáles son sus cualidades como producto artístico. Esta investigación se centra en la manera como, en el contexto del arte mexicano de los años setenta y ochenta, aparece el término “neográfica” como parte de una postura de América Latina instaurada por gestores del momento, como es el caso de la crítica de arte Raquel Tibol y del artista Felipe Ehrenberg. Este término transcurre a la par y como alternativa local a las diferentes denominaciones que el arte recibe a través de la fotocopiadora a nivel internacional, entre las que sobresalen: copy art, xerografía y electrografía, fundamentalmente desde Estados Unidos y Europa. El artículo establece un debate cruzado entre lo que ambas voces —un artista y una crítica de arte— produjeron, conceptualizaron y exhibieron como parte del circuito artístico mexicano con relación al término “neográfica” y las diferentes técnicas y medios involucrados, así como los intereses artísticos y significados sociales del mismo. En buena medida, “neográfica” forma parte de un posicionamiento local ante la emergencia de categorías foráneas que, desde su genealogía, intenta insertar un espacio-tiempo divergente al de las metrópolis del conocimiento. En ese sentido, este artículo busca indagar en varios aspectos determinantes para comprender el desarrollo y definición de la llamada neovanguardia en México y América Latina, a partir de un estudio actualizado en torno a la noción de neográfica como práctica artística y término apenas revisado por la historiografía.","PeriodicalId":134397,"journal":{"name":"Revista de Arte Ibero Nierika","volume":" 7","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Arte Ibero Nierika","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.48102/nierika.vi26.727","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Con la aparición, en 1959, de la máquina fotocopiadora y su casi inmediato uso en las décadas de los sesenta y setenta como medio para la creación artística, se producen diferentes nomenclaturas con el interés de definir qué es eso que emana de la máquina y cuáles son sus cualidades como producto artístico. Esta investigación se centra en la manera como, en el contexto del arte mexicano de los años setenta y ochenta, aparece el término “neográfica” como parte de una postura de América Latina instaurada por gestores del momento, como es el caso de la crítica de arte Raquel Tibol y del artista Felipe Ehrenberg. Este término transcurre a la par y como alternativa local a las diferentes denominaciones que el arte recibe a través de la fotocopiadora a nivel internacional, entre las que sobresalen: copy art, xerografía y electrografía, fundamentalmente desde Estados Unidos y Europa. El artículo establece un debate cruzado entre lo que ambas voces —un artista y una crítica de arte— produjeron, conceptualizaron y exhibieron como parte del circuito artístico mexicano con relación al término “neográfica” y las diferentes técnicas y medios involucrados, así como los intereses artísticos y significados sociales del mismo. En buena medida, “neográfica” forma parte de un posicionamiento local ante la emergencia de categorías foráneas que, desde su genealogía, intenta insertar un espacio-tiempo divergente al de las metrópolis del conocimiento. En ese sentido, este artículo busca indagar en varios aspectos determinantes para comprender el desarrollo y definición de la llamada neovanguardia en México y América Latina, a partir de un estudio actualizado en torno a la noción de neográfica como práctica artística y término apenas revisado por la historiografía.