{"title":"Contribuciones teóricas al análisis performativo de los lenguajes de ejecución en grabaciones sonoro-musicales","authors":"P. A. Suárez Marrero","doi":"10.48102/nierika.vi26.724","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"A más de cincuenta años de recorrido académico, los estudios de performance siguen siendo un ámbito innovador que demanda investigaciones interdisciplinarias. En ese sentido, una teorización sobre performance requiere de un proceso crítico y poético que permita abordar una expresión artística y, en este caso, grabaciones sonoro-musicales como proceso creativo, práctica social, acto del habla, evento o comportamiento. Esto ubica a los estudios de performance como un enfoque analítico de circunstancias artísticas cambiantes, en donde las prácticas musicales se convierten en excusas para cuestionar aspectos sociales situados en tiempo y lugar. El presente artículo busca entender a las grabaciones sonoro-musicales como medios culturales que han facilitado una capitalización de lo sonoro-efímero y performativo musical en una estructura material, dentro sus propias dinámicas de producción, organización y significado. En tanto objeto de estudio, dos son los atributos performativos que se pueden considerar en las grabaciones sonoro-musicales: como expresión cambiante en su devenir histórico y como acción perdurable mediante un documento. Entonces, los documentos de música grabada son considerados como un proceso abierto, conformado por momentos creativos y espacios sociales de consumo, generando una pluralidad textual a estudiar. En ese sentido, la escucha intermedial se convierte en un método empírico fundamental para analizar un objeto, sujeto y/o práctica sonoro-musical mediante la percepción y experiencia del analista. Para ello, se deben considerar diferentes planos analíticos, tipos del lenguaje y medios expresivos, que permitan una comprensión del performance estudiado, aun cuando ésta sea una abstracción teórica y reflejo activo de la grabación sonoro-musical.","PeriodicalId":134397,"journal":{"name":"Revista de Arte Ibero Nierika","volume":" 12","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Arte Ibero Nierika","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.48102/nierika.vi26.724","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
A más de cincuenta años de recorrido académico, los estudios de performance siguen siendo un ámbito innovador que demanda investigaciones interdisciplinarias. En ese sentido, una teorización sobre performance requiere de un proceso crítico y poético que permita abordar una expresión artística y, en este caso, grabaciones sonoro-musicales como proceso creativo, práctica social, acto del habla, evento o comportamiento. Esto ubica a los estudios de performance como un enfoque analítico de circunstancias artísticas cambiantes, en donde las prácticas musicales se convierten en excusas para cuestionar aspectos sociales situados en tiempo y lugar. El presente artículo busca entender a las grabaciones sonoro-musicales como medios culturales que han facilitado una capitalización de lo sonoro-efímero y performativo musical en una estructura material, dentro sus propias dinámicas de producción, organización y significado. En tanto objeto de estudio, dos son los atributos performativos que se pueden considerar en las grabaciones sonoro-musicales: como expresión cambiante en su devenir histórico y como acción perdurable mediante un documento. Entonces, los documentos de música grabada son considerados como un proceso abierto, conformado por momentos creativos y espacios sociales de consumo, generando una pluralidad textual a estudiar. En ese sentido, la escucha intermedial se convierte en un método empírico fundamental para analizar un objeto, sujeto y/o práctica sonoro-musical mediante la percepción y experiencia del analista. Para ello, se deben considerar diferentes planos analíticos, tipos del lenguaje y medios expresivos, que permitan una comprensión del performance estudiado, aun cuando ésta sea una abstracción teórica y reflejo activo de la grabación sonoro-musical.