{"title":"Agresiones con aroma de Mujer. La violencia doméstica femenina en el cine","authors":"Jesús Enciso González, Tania Berenice Ramírez González","doi":"10.29057/esa.v11i22.12454","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Una metáfora, la violencia puede tener tanto un apellido masculino como femenino. Es decir, puede ser ejercida por hombres y por mujeres. Nos interesa este último caso: la violencia femenina. Su análisis implica repasar cómo se le concibe y entiende en términos sociales: es un conjunto de actos que puede ser catalogado como justificado, romantizado o deseable, pues sería sinónimo de empoderamiento femenino. En México, el cine es una de las plataformas donde las agresiones domésticas ejercidas por mujeres se ha representado en sus diversas modalidades. Para interpretarlas, teóricamente nos ajustamos a las visiones de dos estudiosos de la psicología del sujeto, Eric Bern y Michael Foucault, que han decodificado los juegos de dominio ejercidos en las relaciones de pareja. Empíricamente, retomamos películas de la época de oro del cine mexicano, ya que se tiene la idea extendida que se trata de un cine que sólo mostró los valores patriarcales. No fue así: también mostró la manera como se ejercía la intimidación femenina hacia el hombre o hacia otras mujeres. Llama la atención el tono de comedia en algunas de las películas que aquí analizamos, pues partimos de la hipótesis de que ver el lado cómico de la violencia doméstica femenina, en una sociedad patriarcal, es una manera de relativizar su gravedad.","PeriodicalId":273467,"journal":{"name":"DIVULGARE Boletín Científico de la Escuela Superior de Actopan","volume":" 19","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"DIVULGARE Boletín Científico de la Escuela Superior de Actopan","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.29057/esa.v11i22.12454","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Una metáfora, la violencia puede tener tanto un apellido masculino como femenino. Es decir, puede ser ejercida por hombres y por mujeres. Nos interesa este último caso: la violencia femenina. Su análisis implica repasar cómo se le concibe y entiende en términos sociales: es un conjunto de actos que puede ser catalogado como justificado, romantizado o deseable, pues sería sinónimo de empoderamiento femenino. En México, el cine es una de las plataformas donde las agresiones domésticas ejercidas por mujeres se ha representado en sus diversas modalidades. Para interpretarlas, teóricamente nos ajustamos a las visiones de dos estudiosos de la psicología del sujeto, Eric Bern y Michael Foucault, que han decodificado los juegos de dominio ejercidos en las relaciones de pareja. Empíricamente, retomamos películas de la época de oro del cine mexicano, ya que se tiene la idea extendida que se trata de un cine que sólo mostró los valores patriarcales. No fue así: también mostró la manera como se ejercía la intimidación femenina hacia el hombre o hacia otras mujeres. Llama la atención el tono de comedia en algunas de las películas que aquí analizamos, pues partimos de la hipótesis de que ver el lado cómico de la violencia doméstica femenina, en una sociedad patriarcal, es una manera de relativizar su gravedad.