Jhon Fredy Narvaez Valderrama, Yivilton Pérez Rambauth, Francisco Campillo Machado, Mauricio Bedoya-Soto, Yileni Argoti Ospina, María Fernanda Peña Sarmiento, Francisco José Molina Pérez, Carlos Daniel Ramos Contreras
{"title":"Análisis de hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs), en el túnel Medellín-Bogotá: Evaluación de riesgo por exposición","authors":"Jhon Fredy Narvaez Valderrama, Yivilton Pérez Rambauth, Francisco Campillo Machado, Mauricio Bedoya-Soto, Yileni Argoti Ospina, María Fernanda Peña Sarmiento, Francisco José Molina Pérez, Carlos Daniel Ramos Contreras","doi":"10.24050/reia.v21i42.1755","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Los túneles son construcciones civiles que permiten superar las zonas montañosas. Sin embargo, el tráfico vehicular que transita a través de estas estructuras, emite material particulado, hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs) y otros contaminantes del aire, los cuales, pueden acumularse en el interior y desencadenan efectos pulmonares, cancerígenos y reproductivos, aumentando el riesgo para los trabajadores y quienes transitan periódicamente. Por otra parte, los sistemas de ventilación en los túneles, los tipos de vehículos predominantes, las condiciones térmicas y los elementos de protección, juegan un papel importante en la reducción de riesgos. En este trabajo realizamos un análisis de HAPs totales por método fotoeléctrico en el exterior e interior del túnel Medellín-Bogotá (260 metros de longitud) y su especiación por GC/MS. Los niveles de HAPs totales se aplicaron en un modelo de riesgo por inhalación (Ia) para trabajadores y transeúntes periódicos. Los resultados indican niveles 2,7 veces mayores dentro del túnel en comparación con el exterior. Además, se encontraron 13 HAPs asociados a material particulado adherido a las paredes del túnel, incluida la presencia de Benzo[a]pireno, el cual presenta efectos cancerígenos.Además, la Ia mostró un valor de 1,6 μg.(kg.día)-1 que es 7,7 veces superior a los valoresde exposición de la población del Valle de Aburrá durante contingencias atmosféricas. Losanálisis indican que el tiempo de exposición (tEa) es la variable con mayor influencia enel riesgo, por lo que, en túneles largos, el tráfico periódico representará un mayor riesgo.A pesar de los resultados preliminares, estos permiten visualizar efectos futuros porexposición a HAP y biomagnificación del impacto de los HAPs por lavado inadecuado detúneles. Además, es necesaria la ventilación eficiente y los elementos de protección parareducir riesgos por exposición.","PeriodicalId":21275,"journal":{"name":"Revista EIA","volume":"32 7","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-07-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista EIA","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.24050/reia.v21i42.1755","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Los túneles son construcciones civiles que permiten superar las zonas montañosas. Sin embargo, el tráfico vehicular que transita a través de estas estructuras, emite material particulado, hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs) y otros contaminantes del aire, los cuales, pueden acumularse en el interior y desencadenan efectos pulmonares, cancerígenos y reproductivos, aumentando el riesgo para los trabajadores y quienes transitan periódicamente. Por otra parte, los sistemas de ventilación en los túneles, los tipos de vehículos predominantes, las condiciones térmicas y los elementos de protección, juegan un papel importante en la reducción de riesgos. En este trabajo realizamos un análisis de HAPs totales por método fotoeléctrico en el exterior e interior del túnel Medellín-Bogotá (260 metros de longitud) y su especiación por GC/MS. Los niveles de HAPs totales se aplicaron en un modelo de riesgo por inhalación (Ia) para trabajadores y transeúntes periódicos. Los resultados indican niveles 2,7 veces mayores dentro del túnel en comparación con el exterior. Además, se encontraron 13 HAPs asociados a material particulado adherido a las paredes del túnel, incluida la presencia de Benzo[a]pireno, el cual presenta efectos cancerígenos.Además, la Ia mostró un valor de 1,6 μg.(kg.día)-1 que es 7,7 veces superior a los valoresde exposición de la población del Valle de Aburrá durante contingencias atmosféricas. Losanálisis indican que el tiempo de exposición (tEa) es la variable con mayor influencia enel riesgo, por lo que, en túneles largos, el tráfico periódico representará un mayor riesgo.A pesar de los resultados preliminares, estos permiten visualizar efectos futuros porexposición a HAP y biomagnificación del impacto de los HAPs por lavado inadecuado detúneles. Además, es necesaria la ventilación eficiente y los elementos de protección parareducir riesgos por exposición.