Erika Anabel Albán Sabando, Adriana Estefanie Pinta Cacoango, Elvia Lisbeth Albán Sabando, Diego Marcelo Chicaiza Chugchilan
{"title":"Estrés laboral y satisfacción en el trabajo del personal de enfermería","authors":"Erika Anabel Albán Sabando, Adriana Estefanie Pinta Cacoango, Elvia Lisbeth Albán Sabando, Diego Marcelo Chicaiza Chugchilan","doi":"10.62305/biosana.v4i4.172","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La presente investigación se centra en el estudio del estrés laboral y satisfacción en el trabajo, teniendo como punto de partida que, el estrés laboral se define como una respuesta física y emocional a un desequilibrio entre las demandas percibidas y la capacidad de un individuo para hacer frente a esas demandas. El objetivo del estudio se centró en establecer la influencia del estrés laboral y satisfacción en el trabajo del personal de enfermería. Se seleccionó la investigación cuantitativa, no experimental. El instrumento usado fue el de Maslach Burnout Inventory para medir los niveles de estrés laboral y la Font Roja para medir el nivel de satisfacción laboral, aplicado a una muestra de 25 profesionales de enfermería de una institución sanitaria. Dentro de los principales resultados obtenidos, se estableció que, la dimensión cansancio emocional se observa una mayor frecuencia de riesgo alto con el 80%, seguido de un nivel bajo de despersonalización con el 60% y en menor medida, un nivel de riesgo medio en cuanto a realización personal. Se concluye que, en relación a la satisfacción laboral y tensión relacionada con el proceso laboral, presión laboral, y monotonía laboral y promoción profesional, se logró observar un nivel de satisfacción medio. Por otro lado, se observó un nivel de satisfacción laboral alto asociada a la competencia laboral y competencia profesional, así como en las relaciones interpersonales y características extrínsecas del estatus.","PeriodicalId":517358,"journal":{"name":"Revista Científica de Salud BIOSANA","volume":"56 9","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-07-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Científica de Salud BIOSANA","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.62305/biosana.v4i4.172","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La presente investigación se centra en el estudio del estrés laboral y satisfacción en el trabajo, teniendo como punto de partida que, el estrés laboral se define como una respuesta física y emocional a un desequilibrio entre las demandas percibidas y la capacidad de un individuo para hacer frente a esas demandas. El objetivo del estudio se centró en establecer la influencia del estrés laboral y satisfacción en el trabajo del personal de enfermería. Se seleccionó la investigación cuantitativa, no experimental. El instrumento usado fue el de Maslach Burnout Inventory para medir los niveles de estrés laboral y la Font Roja para medir el nivel de satisfacción laboral, aplicado a una muestra de 25 profesionales de enfermería de una institución sanitaria. Dentro de los principales resultados obtenidos, se estableció que, la dimensión cansancio emocional se observa una mayor frecuencia de riesgo alto con el 80%, seguido de un nivel bajo de despersonalización con el 60% y en menor medida, un nivel de riesgo medio en cuanto a realización personal. Se concluye que, en relación a la satisfacción laboral y tensión relacionada con el proceso laboral, presión laboral, y monotonía laboral y promoción profesional, se logró observar un nivel de satisfacción medio. Por otro lado, se observó un nivel de satisfacción laboral alto asociada a la competencia laboral y competencia profesional, así como en las relaciones interpersonales y características extrínsecas del estatus.