Ojilve Ramón Medrano-Pérez, Lucia Sanaphre-Villanueva, María José Juárez-Rodríguez
{"title":"Evaluación de las características morfométricas de las subcuencas de la región Grijalva-Villahermosa (RH30D) en el sureste de México","authors":"Ojilve Ramón Medrano-Pérez, Lucia Sanaphre-Villanueva, María José Juárez-Rodríguez","doi":"10.20502/rbgeomorfologia.v25i3.2547","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El análisis morfométrico es clave para identificar y establecer comparaciones entre las diferentes características geomorfológicas, topográficas, morfodinámica e hidrológica en cuencas hidrográficas con limitaciones en la información climática. El sureste de México se ha caracterizado por recurrentes eventos de inundación y la vulnerabilidad a los efectos adversos asociados. El principal objetivo de la investigación es evaluar las relaciones estadísticas de 12 parámetros morfométricos y examinar su significado para agrupar las subcuencas con características morfométricas similares, y así analizar la homogeneidad en el comportamiento morfodinámico e hidrológico en las 26 subcuencas de la Región Hidrológica Grijalva-Villahermosa (RH30D) del sureste de México. Los resultados revelaron cuatro grupos de subcuencas distintos. El grupo 1 mostró correlaciones positivas con patrones de drenaje eficientes, mientras que el grupo 4 se asoció a tendencias de inundación debido a avenidas fuertes y grandes caudales. Aunque los grupos 2 y 3 presentaron valores cercanos a la media en la mayoría de los parámetros, se observan diferencias al tener valores inversos para Relación de Bifurcación (RB) y Frecuencia de corrientes. Por un lado, el grupo 3 presenta patrones de drenaje controlados por estructuras geológicas (altos valores de RB), el grupo 2 muestra un alto número de corrientes por unidad de área, de lo que se infiere respuestas hidrológicas más rápidas. Se busca contribuir al conocimiento, la investigación y toma de decisión en los temas relacionados.","PeriodicalId":507554,"journal":{"name":"Revista Brasileira de Geomorfologia","volume":"77 7","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-07-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Brasileira de Geomorfologia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.20502/rbgeomorfologia.v25i3.2547","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El análisis morfométrico es clave para identificar y establecer comparaciones entre las diferentes características geomorfológicas, topográficas, morfodinámica e hidrológica en cuencas hidrográficas con limitaciones en la información climática. El sureste de México se ha caracterizado por recurrentes eventos de inundación y la vulnerabilidad a los efectos adversos asociados. El principal objetivo de la investigación es evaluar las relaciones estadísticas de 12 parámetros morfométricos y examinar su significado para agrupar las subcuencas con características morfométricas similares, y así analizar la homogeneidad en el comportamiento morfodinámico e hidrológico en las 26 subcuencas de la Región Hidrológica Grijalva-Villahermosa (RH30D) del sureste de México. Los resultados revelaron cuatro grupos de subcuencas distintos. El grupo 1 mostró correlaciones positivas con patrones de drenaje eficientes, mientras que el grupo 4 se asoció a tendencias de inundación debido a avenidas fuertes y grandes caudales. Aunque los grupos 2 y 3 presentaron valores cercanos a la media en la mayoría de los parámetros, se observan diferencias al tener valores inversos para Relación de Bifurcación (RB) y Frecuencia de corrientes. Por un lado, el grupo 3 presenta patrones de drenaje controlados por estructuras geológicas (altos valores de RB), el grupo 2 muestra un alto número de corrientes por unidad de área, de lo que se infiere respuestas hidrológicas más rápidas. Se busca contribuir al conocimiento, la investigación y toma de decisión en los temas relacionados.