M. Agrest, D. Matusevich, Martín Nemirovsky, S. Wikinski
{"title":"Nuevas tecnologías y atención en Salud Mental. Encuesta a psiquiatras y psicólogos de Argentina sobre el uso del WhatsApp","authors":"M. Agrest, D. Matusevich, Martín Nemirovsky, S. Wikinski","doi":"10.53680/vertex.v35i164.547","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivos: La comunicación entre pacientes y profesionales de la salud mental mediante plataformas de mensa- jería en el intervalo entre encuentros presenciales o virtuales se convirtió en una modalidad de teleconsulta asincrónica (TA) cuya utilidad y efecto en la carga de trabajo de los profesionales de salud mental no se han explorado. Método: Profesionales del campo de la salud mental que trabajan en Argentina fueron invitados a responder a una encuesta que exploraba la intensidad y utilidad de la TA, y la sobrecarga resultante. Resultados: Se recibieron un total de 527 respuestas de profesionales que trabajan en todo el país. El 69 % de los encuestados mensajes con un promedio de 1-10 pacientes/día y el 31 % con más de 10 pacientes/día; el 75 % respondió mensajes por teléfono móvil los fines de semana. Mientras que el 68 % calificó estas interacciones como positivas para el seguimiento clínico, el 47 % las consideró una fuente de sobrecarga laboral. Conclusiones: La adopción generalizada de la TA puede requerir una autorregulación adicional por parte de los profesionales y un seguimiento regular de los niveles de sobrecarga (especialmente, entre los psiquiatras) para que su práctica clínica diaria sea eficiente y sostenible. ","PeriodicalId":369496,"journal":{"name":"Vertex Revista Argentina de Psiquiatría","volume":"10 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-07-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Vertex Revista Argentina de Psiquiatría","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.53680/vertex.v35i164.547","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Objetivos: La comunicación entre pacientes y profesionales de la salud mental mediante plataformas de mensa- jería en el intervalo entre encuentros presenciales o virtuales se convirtió en una modalidad de teleconsulta asincrónica (TA) cuya utilidad y efecto en la carga de trabajo de los profesionales de salud mental no se han explorado. Método: Profesionales del campo de la salud mental que trabajan en Argentina fueron invitados a responder a una encuesta que exploraba la intensidad y utilidad de la TA, y la sobrecarga resultante. Resultados: Se recibieron un total de 527 respuestas de profesionales que trabajan en todo el país. El 69 % de los encuestados mensajes con un promedio de 1-10 pacientes/día y el 31 % con más de 10 pacientes/día; el 75 % respondió mensajes por teléfono móvil los fines de semana. Mientras que el 68 % calificó estas interacciones como positivas para el seguimiento clínico, el 47 % las consideró una fuente de sobrecarga laboral. Conclusiones: La adopción generalizada de la TA puede requerir una autorregulación adicional por parte de los profesionales y un seguimiento regular de los niveles de sobrecarga (especialmente, entre los psiquiatras) para que su práctica clínica diaria sea eficiente y sostenible.