Ana Belén Morales Colombo, Fernando Delgado Rodríguez, Sylvia Debanhi Sánchez Garza, Kevin Antonio Torres Chavarria, Elaine Elizabeth Valle Rios, Raúl Asael Rodríguez Villarreal, D. García-Hernández, Anthonny Cordero Díaz
{"title":"El impacto de la comida rápida en la población en Nuevo León: estúdio parcial","authors":"Ana Belén Morales Colombo, Fernando Delgado Rodríguez, Sylvia Debanhi Sánchez Garza, Kevin Antonio Torres Chavarria, Elaine Elizabeth Valle Rios, Raúl Asael Rodríguez Villarreal, D. García-Hernández, Anthonny Cordero Díaz","doi":"10.34119/bjhrv7n4-064","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Se ha mostrado una creciente problemática en el incremento de consumo de comida rápida en el norte de México, aumentando significativamente el riesgo de padecer trastornos gastrointestinales, como gastritis, gastroenteritis, hígado graso, entre otros. Así mismo, se ha mostrado una relación significativa de este hábito con las enfermedades crónico-degenerativas relacionadas con la alimentación, como lo son la obesidad, sobrepeso, diabetes mellitus, enfermedades cardiovasculares, hasta algunos tipos de cáncer, lo cual es preocupante pues se han registrado como principal causa de muerte a nivel nacional. Para conocer las posibles causas de los habitantes de Nuevo León para el incremento del consumo de comida rápida, se realizó un análisis estadístico descriptivo encuestando a 52 habitantes de diversos municipios de Nuevo León, con lo que se observa que el 61% de los encuestados han presentado trastornos gastrointestinales relacionados con su alimentación, con una relación significativa con su estilo de vida acelerado, así como el tipo de trabajo que realizan los participantes, lo que permite concluir que el estilo de vida de los regiomontanos es clave para aumentar el consumo de comida rápida.","PeriodicalId":505655,"journal":{"name":"Brazilian Journal of Health Review","volume":"9 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Brazilian Journal of Health Review","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.34119/bjhrv7n4-064","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Se ha mostrado una creciente problemática en el incremento de consumo de comida rápida en el norte de México, aumentando significativamente el riesgo de padecer trastornos gastrointestinales, como gastritis, gastroenteritis, hígado graso, entre otros. Así mismo, se ha mostrado una relación significativa de este hábito con las enfermedades crónico-degenerativas relacionadas con la alimentación, como lo son la obesidad, sobrepeso, diabetes mellitus, enfermedades cardiovasculares, hasta algunos tipos de cáncer, lo cual es preocupante pues se han registrado como principal causa de muerte a nivel nacional. Para conocer las posibles causas de los habitantes de Nuevo León para el incremento del consumo de comida rápida, se realizó un análisis estadístico descriptivo encuestando a 52 habitantes de diversos municipios de Nuevo León, con lo que se observa que el 61% de los encuestados han presentado trastornos gastrointestinales relacionados con su alimentación, con una relación significativa con su estilo de vida acelerado, así como el tipo de trabajo que realizan los participantes, lo que permite concluir que el estilo de vida de los regiomontanos es clave para aumentar el consumo de comida rápida.