Juan Pablo López Bayerque, N. Rodríguez, María Eugenia Huinchulef, María Victoria Vittar Markman
{"title":"Valoración de la escuela secundaria a partir del contexto de pandemia en Mar del Plata, República Argentina","authors":"Juan Pablo López Bayerque, N. Rodríguez, María Eugenia Huinchulef, María Victoria Vittar Markman","doi":"10.21555/cya.v4.i2.3001","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":" \nEl presente trabajo muestra los resultados de un estudio descriptivo, de enfoque mixto, realizado en 2021 en escuelas de nivel secundario de la ciudad de Mar del Plata (Provincia de Buenos Aires, República Argentina). El objetivo fue indagar la percepción de los estudiantes en relación con los efectos del Aislamiento Social Preventivo Obligatorio (ASPO), correspondiente al contexto Covid-19, en los procesos de aprendizaje y en el bienestar personal y colectivo. Para ello, se consideró la dinámica escolar en el nivel secundario -que los estudiantes de la Provincia de Buenos Aires cursan entre los 12 y los 17 años- que incluía estrategias de agrupamientos a través de burbujas sanitarias (concurrencia a clase de grupos reducidos), bloques horarios y formatos presenciales, semipresenciales y a distancia. El trabajo se enmarca en una concepción de la convivencia escolar entendida como el conjunto de pautas relacionales que organizan el modo en que se ejerce la autoridad, se afrontan y resuelven los conflictos, se desarrolla la comunicación, y se estructura la labor colectiva. Al mismo tiempo, se asume que las capacidades sociales contribuyen a los modos en los que las posibles diferencias interpersonales se transitan, se mejoran los aspectos socioemocionales y las condiciones para el aprendizaje. La investigación permitió acercar la mirada en torno a la valoración que los jóvenes tienen del espacio escolar, y lo que éste significa para ellos, por encima de los factores coyunturales. Se pusieron en evidencia los efectos que estos modos de transitar la escuela han tenido en los estudiantes sobre su aprendizaje, sus vínculos con pares y docentes, sus relaciones de compañerismo y/o amistad y sus propias emociones. Asimismo, se observó que las herramientas TIC no habrían cubierto para los estudiantes los momentos de intercambio que genera la escuela en la presencialidad plena, tanto para el aprendizaje como para el sostenimiento de los diferentes niveles de vincularidad interpersonal.\n ","PeriodicalId":163360,"journal":{"name":"Conocimiento y Acción","volume":"58 S9","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-06-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Conocimiento y Acción","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21555/cya.v4.i2.3001","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El presente trabajo muestra los resultados de un estudio descriptivo, de enfoque mixto, realizado en 2021 en escuelas de nivel secundario de la ciudad de Mar del Plata (Provincia de Buenos Aires, República Argentina). El objetivo fue indagar la percepción de los estudiantes en relación con los efectos del Aislamiento Social Preventivo Obligatorio (ASPO), correspondiente al contexto Covid-19, en los procesos de aprendizaje y en el bienestar personal y colectivo. Para ello, se consideró la dinámica escolar en el nivel secundario -que los estudiantes de la Provincia de Buenos Aires cursan entre los 12 y los 17 años- que incluía estrategias de agrupamientos a través de burbujas sanitarias (concurrencia a clase de grupos reducidos), bloques horarios y formatos presenciales, semipresenciales y a distancia. El trabajo se enmarca en una concepción de la convivencia escolar entendida como el conjunto de pautas relacionales que organizan el modo en que se ejerce la autoridad, se afrontan y resuelven los conflictos, se desarrolla la comunicación, y se estructura la labor colectiva. Al mismo tiempo, se asume que las capacidades sociales contribuyen a los modos en los que las posibles diferencias interpersonales se transitan, se mejoran los aspectos socioemocionales y las condiciones para el aprendizaje. La investigación permitió acercar la mirada en torno a la valoración que los jóvenes tienen del espacio escolar, y lo que éste significa para ellos, por encima de los factores coyunturales. Se pusieron en evidencia los efectos que estos modos de transitar la escuela han tenido en los estudiantes sobre su aprendizaje, sus vínculos con pares y docentes, sus relaciones de compañerismo y/o amistad y sus propias emociones. Asimismo, se observó que las herramientas TIC no habrían cubierto para los estudiantes los momentos de intercambio que genera la escuela en la presencialidad plena, tanto para el aprendizaje como para el sostenimiento de los diferentes niveles de vincularidad interpersonal.