Edwin Gustavo Moyón-Coronel, Irwing Stalin Montero-Ramírez, Karen Belén Briones-Suárez, Carlos Alberto Aldean-Tumbaco
{"title":"Pragmática y uso de lenguaje en estudiantes","authors":"Edwin Gustavo Moyón-Coronel, Irwing Stalin Montero-Ramírez, Karen Belén Briones-Suárez, Carlos Alberto Aldean-Tumbaco","doi":"10.56048/mqr20225.8.2.2024.3944-3961","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La pragmática, una disciplina crucial dentro de la lingüística aplicada, se centra en cómo el contexto influye en la interpretación y producción del lenguaje. En el ámbito educativo, comprender la pragmática es esencial para analizar cómo los estudiantes utilizan el lenguaje en interacciones académicas y sociales. El objetivo principal de esta investigación es evaluar cómo el desarrollo de competencias pragmáticas afecta la habilidad comunicativa de los estudiantes en contextos educativos y sociales. En particular, se pretende identificar las carencias en la enseñanza de la pragmática en los currículos escolares, y analizar cómo estas deficiencias impactan el rendimiento académico y las habilidades sociales de los estudiantes. Se realizó una revisión descriptiva en la investigación, lo cual fue fundamental para obtener una comprensión exhaustiva del estado actual del conocimiento en este campo. Esta metodología permitió examinar de manera sistemática y detallada la literatura académica existente sobre cómo se enseñaban y aprendían las habilidades pragmáticas en diversos contextos educativos y culturales. La revisión descriptiva facilitó la identificación de tendencias, enfoques pedagógicos, metodologías de evaluación y resultados obtenidos en estudios previos. Se destacan varias conclusiones significativas. Se subraya la importancia crucial de las habilidades pragmáticas para lograr una comunicación efectiva en entornos académicos y sociales. Estas habilidades abarcan la capacidad de interpretar y producir mensajes de manera apropiada según el contexto y los interlocutores, así como gestionar el tono, la cortesía y las implicaturas conversacionales.","PeriodicalId":506880,"journal":{"name":"MQRInvestigar","volume":"19 10","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"MQRInvestigar","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.56048/mqr20225.8.2.2024.3944-3961","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La pragmática, una disciplina crucial dentro de la lingüística aplicada, se centra en cómo el contexto influye en la interpretación y producción del lenguaje. En el ámbito educativo, comprender la pragmática es esencial para analizar cómo los estudiantes utilizan el lenguaje en interacciones académicas y sociales. El objetivo principal de esta investigación es evaluar cómo el desarrollo de competencias pragmáticas afecta la habilidad comunicativa de los estudiantes en contextos educativos y sociales. En particular, se pretende identificar las carencias en la enseñanza de la pragmática en los currículos escolares, y analizar cómo estas deficiencias impactan el rendimiento académico y las habilidades sociales de los estudiantes. Se realizó una revisión descriptiva en la investigación, lo cual fue fundamental para obtener una comprensión exhaustiva del estado actual del conocimiento en este campo. Esta metodología permitió examinar de manera sistemática y detallada la literatura académica existente sobre cómo se enseñaban y aprendían las habilidades pragmáticas en diversos contextos educativos y culturales. La revisión descriptiva facilitó la identificación de tendencias, enfoques pedagógicos, metodologías de evaluación y resultados obtenidos en estudios previos. Se destacan varias conclusiones significativas. Se subraya la importancia crucial de las habilidades pragmáticas para lograr una comunicación efectiva en entornos académicos y sociales. Estas habilidades abarcan la capacidad de interpretar y producir mensajes de manera apropiada según el contexto y los interlocutores, así como gestionar el tono, la cortesía y las implicaturas conversacionales.