{"title":"Anestésicos locales buferizados: técnica para mejorar la anestesia y reducir el dolor - revisión de literatura","authors":"Damián Arpad Lorincz Freire, Tania Priscila Fernández Muñoz","doi":"10.34117/bjdv10n6-001","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Antecedentes: La mayor parte de tratamientos odontológicos requieren el uso de anestesia local para controlar el dolor, es lógico pensar que este fármaco presenta un escenario ideal para llevar a cabo distintos procedimientos sin mayores inconvenientes, sin embargo, a veces pueden presentar distintos efectos negativos. Son tres las complicaciones que se abordaran en este estudio. 1.- Durante la infiltración un gran porcentaje de pacientes refiere una sensación de quemazón 2.- Los periodos de latencia son diferentes 3.- Los tejidos inflamados e infectados tienen un comportamiento distinto frente a los anestésicos. Objetivos: 1) Comparar mediante la bibliografía disponible el tiempo de latencia de los anestésicos tamponados. 2) Determinar mediante estudios si los anestésicos buferizados actúan en tejidos inflamados e infectados. 3)Establecer mediante la bibliografía disponible si los anestésicos buferizados disminuyen el dolor a la inyección. Metodología: Estudio de revisión bibliográfica utilizando la fuente digital Springer, Sciencedirect y PUBMED, mediante DeCs y MeSH. Conclusiones y Resultados: La presente revisión demostró que la gran mayoría de los artículos científicos citados concuerdan que los anestésicos locales tamponados reducen significativamente el periodo de latencia frente a los anestésicos estándar, un hallazgo importarte fue que los anestésicos locales buferizados redujeron los niveles de este medicamento en sangre, lo que puede convertirse en una alternativa interesante para pacientes pediátricos o pacientes que tienen la función renal o hepática alterada.","PeriodicalId":9078,"journal":{"name":"Brazilian Journal of Development","volume":"31 12","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-06-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Brazilian Journal of Development","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.34117/bjdv10n6-001","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Antecedentes: La mayor parte de tratamientos odontológicos requieren el uso de anestesia local para controlar el dolor, es lógico pensar que este fármaco presenta un escenario ideal para llevar a cabo distintos procedimientos sin mayores inconvenientes, sin embargo, a veces pueden presentar distintos efectos negativos. Son tres las complicaciones que se abordaran en este estudio. 1.- Durante la infiltración un gran porcentaje de pacientes refiere una sensación de quemazón 2.- Los periodos de latencia son diferentes 3.- Los tejidos inflamados e infectados tienen un comportamiento distinto frente a los anestésicos. Objetivos: 1) Comparar mediante la bibliografía disponible el tiempo de latencia de los anestésicos tamponados. 2) Determinar mediante estudios si los anestésicos buferizados actúan en tejidos inflamados e infectados. 3)Establecer mediante la bibliografía disponible si los anestésicos buferizados disminuyen el dolor a la inyección. Metodología: Estudio de revisión bibliográfica utilizando la fuente digital Springer, Sciencedirect y PUBMED, mediante DeCs y MeSH. Conclusiones y Resultados: La presente revisión demostró que la gran mayoría de los artículos científicos citados concuerdan que los anestésicos locales tamponados reducen significativamente el periodo de latencia frente a los anestésicos estándar, un hallazgo importarte fue que los anestésicos locales buferizados redujeron los niveles de este medicamento en sangre, lo que puede convertirse en una alternativa interesante para pacientes pediátricos o pacientes que tienen la función renal o hepática alterada.