{"title":"Ethnobotanical study of the uses of medicinal plants in the Nasa ethnic group in the Colombian Andes","authors":"Gisela Mabel Paz Perafán, Gerardo Montenegro Paz","doi":"10.21829/abm131.2024.2257","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Antecedentes y Objetivos: Las principales fuentes terapéuticas de la medicina tradicional de la etnia Nasa en los Andes colombianos provienen de expertos, parteras y médicos tradicionales (Thë’ Wala) ubicados en la cordillera central de los Andes colombianos, la cual ocupa una superficie de 25,400 hectáreas. Nuestra investigación etnobotánica parte de la hipótesis que el conocimiento tradicional Nasa revela información crucial sobre plantas nativas con potencial terapéutico.Métodos: Todas las especies colectadas fueron determinadas en el herbario de la Universidad del Cauca (CAUP). Las dolencias se clasificaron en 15 categorías de enfermedades. Se utilizó el factor de consenso del informante (ICF) para evaluar el grado y la relevancia cultural del uso de los taxones para las diferentes categorías de enfermedades, y el índice de valor de uso (UV) para establecer un consenso sobre la efectividad de las especies utilizadas para curar las diferentes dolencias.Resultados: Nuestro estudio reporta 106 plantas medicinales, pertenecientes a 45 familias. Asteraceae constituye la familia más predominante, seguida de Lamiaceae. Las dolencias que afectan al sistema digestivo fue el grupo más afectado, utilizándose 26 especies de plantas (24.5%). Los valores del ICF oscilaron entre 0.96 y 1, registrándose los valores más altos para el cáncer y el envenenamiento (1 cada uno). Algunas plantas se cultivan en la huerta o “Tul” y otras se recolectan en regiones montañosas o en zonas de páramo, confirmando la fragilidad de la farmacopea en estas regiones.Conclusiones: Los hallazgos de este estudio subrayan la importancia de las plantas medicinales y su papel integral en las actividades humanas diarias y el manejo de enfermedades de la etnia Nasa. Ciertas especies nativas con alto valor medicinal, pero con poblaciones silvestres en marcada disminución, deberían estudiarse con fines de evaluación y conservación de recursos. Se necesitan futuras investigaciones sobre la composición química y la bioactividad de las plantas medicinales.","PeriodicalId":504910,"journal":{"name":"Acta Botanica Mexicana","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-05-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Acta Botanica Mexicana","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21829/abm131.2024.2257","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Antecedentes y Objetivos: Las principales fuentes terapéuticas de la medicina tradicional de la etnia Nasa en los Andes colombianos provienen de expertos, parteras y médicos tradicionales (Thë’ Wala) ubicados en la cordillera central de los Andes colombianos, la cual ocupa una superficie de 25,400 hectáreas. Nuestra investigación etnobotánica parte de la hipótesis que el conocimiento tradicional Nasa revela información crucial sobre plantas nativas con potencial terapéutico.Métodos: Todas las especies colectadas fueron determinadas en el herbario de la Universidad del Cauca (CAUP). Las dolencias se clasificaron en 15 categorías de enfermedades. Se utilizó el factor de consenso del informante (ICF) para evaluar el grado y la relevancia cultural del uso de los taxones para las diferentes categorías de enfermedades, y el índice de valor de uso (UV) para establecer un consenso sobre la efectividad de las especies utilizadas para curar las diferentes dolencias.Resultados: Nuestro estudio reporta 106 plantas medicinales, pertenecientes a 45 familias. Asteraceae constituye la familia más predominante, seguida de Lamiaceae. Las dolencias que afectan al sistema digestivo fue el grupo más afectado, utilizándose 26 especies de plantas (24.5%). Los valores del ICF oscilaron entre 0.96 y 1, registrándose los valores más altos para el cáncer y el envenenamiento (1 cada uno). Algunas plantas se cultivan en la huerta o “Tul” y otras se recolectan en regiones montañosas o en zonas de páramo, confirmando la fragilidad de la farmacopea en estas regiones.Conclusiones: Los hallazgos de este estudio subrayan la importancia de las plantas medicinales y su papel integral en las actividades humanas diarias y el manejo de enfermedades de la etnia Nasa. Ciertas especies nativas con alto valor medicinal, pero con poblaciones silvestres en marcada disminución, deberían estudiarse con fines de evaluación y conservación de recursos. Se necesitan futuras investigaciones sobre la composición química y la bioactividad de las plantas medicinales.