Erika Velásquez-Vasquez, Jhon Guamán-Castillo, Norman Mora-Sánchez
{"title":"Diferencias de Burnout entre trabajadores de empresas comerciales, educativas, financieras y de la salud","authors":"Erika Velásquez-Vasquez, Jhon Guamán-Castillo, Norman Mora-Sánchez","doi":"10.33386/593dp.2024.3.2383","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El burnout es una de las psicopatologías del trabajo de mayor prevalencia en la actualidad y ha sido asociado a diferentes factores, entre ellos la edad y el género. Las empresas de la provincia de El Oro no suelen realizar diagnósticos sobre burnout, por lo tanto, la gestión del talento humano y la productividad están en riesgo. Por lo tanto, para esta investigación se planteó como objetivo realizar un diagnóstico de los niveles de burnout e identificar las diferencias por edad, género y sector. La metodología utilizada es descriptiva de corte transversal y de carácter cuantitativa, se utilizó la técnica de la encuesta para el levantamiento de información primaria y la revisión bibliográfica para la construcción del marco teórico. Se tomó una muestra de 384 trabajadores de los sectores comercial, educativo, financiero y de la salud, a quienes se les aplicó el instrumento MBI-General Survey, y se obtuvo niveles de confiabilidad altos en las tres dimensiones: Agotamiento (α=0,952), Cinismo (α=0,960) y Eficacia laboral (α=0,974). Mediante un análisis MANOVA se observó que las diferencias de burnout respecto a la eficacia profesional percibida entre los trabajadores de los cuatro sectores sí son significativas, siendo aquellos de los sectores comercial, educativo y de la salud los más vulnerables. Respecto a la edad y el género, la primera variable no está relacionada con el burnout, pero la segunda sí cuando interactúa en conjunto al sector donde trabaja una persona.","PeriodicalId":268480,"journal":{"name":"593 Digital Publisher CEIT","volume":" 17","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-05-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"593 Digital Publisher CEIT","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.33386/593dp.2024.3.2383","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El burnout es una de las psicopatologías del trabajo de mayor prevalencia en la actualidad y ha sido asociado a diferentes factores, entre ellos la edad y el género. Las empresas de la provincia de El Oro no suelen realizar diagnósticos sobre burnout, por lo tanto, la gestión del talento humano y la productividad están en riesgo. Por lo tanto, para esta investigación se planteó como objetivo realizar un diagnóstico de los niveles de burnout e identificar las diferencias por edad, género y sector. La metodología utilizada es descriptiva de corte transversal y de carácter cuantitativa, se utilizó la técnica de la encuesta para el levantamiento de información primaria y la revisión bibliográfica para la construcción del marco teórico. Se tomó una muestra de 384 trabajadores de los sectores comercial, educativo, financiero y de la salud, a quienes se les aplicó el instrumento MBI-General Survey, y se obtuvo niveles de confiabilidad altos en las tres dimensiones: Agotamiento (α=0,952), Cinismo (α=0,960) y Eficacia laboral (α=0,974). Mediante un análisis MANOVA se observó que las diferencias de burnout respecto a la eficacia profesional percibida entre los trabajadores de los cuatro sectores sí son significativas, siendo aquellos de los sectores comercial, educativo y de la salud los más vulnerables. Respecto a la edad y el género, la primera variable no está relacionada con el burnout, pero la segunda sí cuando interactúa en conjunto al sector donde trabaja una persona.