Epidemiología de Parásitos Gastrointestinales en Caninos del Centro de Rescate Integral Animal Riobamba

Vanessa Tierra-Carrasco, Edilberto Chacó-Marcheco, Blanca Toro-Molina
{"title":"Epidemiología de Parásitos Gastrointestinales en Caninos del Centro de Rescate Integral Animal Riobamba","authors":"Vanessa Tierra-Carrasco, Edilberto Chacó-Marcheco, Blanca Toro-Molina","doi":"10.33386/593dp.2024.3.2416","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Los perros son las mascotas más cosmopolitas de los humanos y, como tales, un medio de transmisión zoonótica de parásitos a sus cuidadores o dueños. Por ello el objetivo del estudio fue evaluar la epistemología de parásitos gastrointestinales en caninos del Centro de Rescate Integral Animal Riobamba (CRIAR. Fueron muestreados 40 perros de ambos sexos y clínicamente sanos. Las muestras fecales se sometieron a dos técnicas de análisis, la flotación salina en solución salina saturada para la identificación de especímenes mediante y la técnica de McMaster modificada para la cuantificación de los ooquistes/óvulos por gramo de heces (HPG-OPG). Se detectaron ocho especies diferentes de parásitos gastrointestinales, siendo tanto Uncinaria stenocephala como Ancylostoma sp. las más abundantes, con una prevalencia del 30% y 22.5%, respectivamente, estando presentes también las especies Cystoisospora canis (17.5%) y Toxocara canis (12.5%). Para el caso de Capillaria aerophila la prevalencia fue del 7.5% y en Cryptosporidium parvum (5%).  Con menor frecuencias se identificaron casos infectados con Giardia lamblia y Echinococcus granulosus con una prevalencia del 2.5% en ambos casos. La infección concurrente con más de una especie de parásitos gastrointestinales fue un hallazgo común en perros. Se evidencia la necesidad de mejorar la atención veterinaria del CRIAR. Además, de definir los factores de riesgo de transmisión de helmintos zoonóticos a humanos, y plantear programas de educación pública sobre el cuidado adecuado de los perros, la higiene personal por parte de los adiestradores y propietarios de caninos.","PeriodicalId":268480,"journal":{"name":"593 Digital Publisher CEIT","volume":" 15","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-05-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"593 Digital Publisher CEIT","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.33386/593dp.2024.3.2416","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

Abstract

Los perros son las mascotas más cosmopolitas de los humanos y, como tales, un medio de transmisión zoonótica de parásitos a sus cuidadores o dueños. Por ello el objetivo del estudio fue evaluar la epistemología de parásitos gastrointestinales en caninos del Centro de Rescate Integral Animal Riobamba (CRIAR. Fueron muestreados 40 perros de ambos sexos y clínicamente sanos. Las muestras fecales se sometieron a dos técnicas de análisis, la flotación salina en solución salina saturada para la identificación de especímenes mediante y la técnica de McMaster modificada para la cuantificación de los ooquistes/óvulos por gramo de heces (HPG-OPG). Se detectaron ocho especies diferentes de parásitos gastrointestinales, siendo tanto Uncinaria stenocephala como Ancylostoma sp. las más abundantes, con una prevalencia del 30% y 22.5%, respectivamente, estando presentes también las especies Cystoisospora canis (17.5%) y Toxocara canis (12.5%). Para el caso de Capillaria aerophila la prevalencia fue del 7.5% y en Cryptosporidium parvum (5%).  Con menor frecuencias se identificaron casos infectados con Giardia lamblia y Echinococcus granulosus con una prevalencia del 2.5% en ambos casos. La infección concurrente con más de una especie de parásitos gastrointestinales fue un hallazgo común en perros. Se evidencia la necesidad de mejorar la atención veterinaria del CRIAR. Además, de definir los factores de riesgo de transmisión de helmintos zoonóticos a humanos, y plantear programas de educación pública sobre el cuidado adecuado de los perros, la higiene personal por parte de los adiestradores y propietarios de caninos.
里奥班巴综合动物救援中心犬类肠道寄生虫流行病学研究
狗是人类最国际化的宠物,因此也是将寄生虫传染给其照料者或主人的人畜共患途径。因此,本研究的目的是评估里奥班巴综合动物救援中心(CRIAR)犬只胃肠道寄生虫的认识论。研究人员对 40 只临床健康的雌雄犬进行了采样。粪便样本采用了两种分析技术,一种是在饱和生理盐水中进行盐水浮选以鉴定样本,另一种是采用改良麦克马斯特技术对每克粪便中的卵囊/卵母细胞进行定量(HPG-OPG)。共检测到 8 种不同的胃肠道寄生虫,其中最多的是 Uncinaria stenocephala 和 Ancylostoma sp.,感染率分别为 30% 和 22.5%,此外还有犬囊孢子虫(17.5%)和犬弓形虫(12.5%)。嗜水气毛囊虫(Capillaria aerophila)的感染率为 7.5%,副隐孢子虫(Cryptosporidium parvum)的感染率为 5%。 感染蓝氏贾第鞭毛虫和粒棘球蚴的病例较少,感染率均为 2.5%。犬只同时感染一种以上的胃肠道寄生虫是常见现象。显而易见,有必要改善CRIAR的兽医护理。此外,还需要确定人畜共患病蠕虫传播给人类的风险因素,并制定有关正确照顾狗只以及狗只饲养者和主人个人卫生的公众教育计划。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 求助全文
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信