Gobernanza de la Administración vial a partir de las competencias de los Gobiernos Autónomos Descentralizados. Unidad de Estudio: GAD Provincial de Manabí
{"title":"Gobernanza de la Administración vial a partir de las competencias de los Gobiernos Autónomos Descentralizados. Unidad de Estudio: GAD Provincial de Manabí","authors":"Ítalo Zambrano-Moreira, Freddy Miranda-Pichucho","doi":"10.33386/593dp.2024.3.2393","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La investigación tiene como propósito contextualizar la gobernanza vial desde las competencias de los gobiernos autónomos descentralizados en el Ecuador; entre sus objetivos específicos se encuentran el identificar la estructura normativa que sustenta la gobernanza territorial (GAD), y reflexionar sobre la propuesta de una gobernanza vial como parte de una estructura de gobernanza territorial. La investigación toma como ruta metodológica tener una identidad epistémica soportada en el paradigma interpretativo-hermenéutico, con un enfoque cualitativo, y de un método de investigación documental, naturalista y no experimental, se establece un sentido epistemológico a partir de las temáticas abordadas; la unidad de estudio es el Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) de la Provincia de Manabí. La estrategia de análisis es la propuesta desarrollada por Strauss y Corbin, denominada Teoría Fundamentada, la cual facilita el proceso de triangulación de la información recabada con la observación directa desarrollada. El proceso de comparación constante permite la denominada saturación teórica, encontrando diversas bifurcaciones que permiten ampliar la narrativa de los investigadores. Entre los hallazgos resaltantes se encuentran dos vertientes: 1.- Gobernanza Institucional, 2.- Gobernanza de la vialidad local, ambas permiten a la investigación presentar una buena praxis de acción gubernamental denominada: Gobernanza de la administración vial. ","PeriodicalId":268480,"journal":{"name":"593 Digital Publisher CEIT","volume":" 21","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-05-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"593 Digital Publisher CEIT","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.33386/593dp.2024.3.2393","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La investigación tiene como propósito contextualizar la gobernanza vial desde las competencias de los gobiernos autónomos descentralizados en el Ecuador; entre sus objetivos específicos se encuentran el identificar la estructura normativa que sustenta la gobernanza territorial (GAD), y reflexionar sobre la propuesta de una gobernanza vial como parte de una estructura de gobernanza territorial. La investigación toma como ruta metodológica tener una identidad epistémica soportada en el paradigma interpretativo-hermenéutico, con un enfoque cualitativo, y de un método de investigación documental, naturalista y no experimental, se establece un sentido epistemológico a partir de las temáticas abordadas; la unidad de estudio es el Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) de la Provincia de Manabí. La estrategia de análisis es la propuesta desarrollada por Strauss y Corbin, denominada Teoría Fundamentada, la cual facilita el proceso de triangulación de la información recabada con la observación directa desarrollada. El proceso de comparación constante permite la denominada saturación teórica, encontrando diversas bifurcaciones que permiten ampliar la narrativa de los investigadores. Entre los hallazgos resaltantes se encuentran dos vertientes: 1.- Gobernanza Institucional, 2.- Gobernanza de la vialidad local, ambas permiten a la investigación presentar una buena praxis de acción gubernamental denominada: Gobernanza de la administración vial.