Lianna Milagros De la Torre González, Betsy García González
{"title":"El derecho agrario en Cuba desde una perspectiva sociocultural, las leyes de la Reforma Agraria de 1959 y 1963","authors":"Lianna Milagros De la Torre González, Betsy García González","doi":"10.46363/derecho.v2i2.2","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El derecho agrario en Cuba está referido al conjunto de normas y regulaciones jurídicas en el ámbito agrícola, considerando aspectos legales, culturales, sociales y económicos que impactan en la vida de las comunidades rurales. La Reforma Agraria en Cuba, firmada en 1959 y 1963, tuvo como objetivo favorecer a los campesinos más pobres del país. Esta reforma buscaba proteger los derechos de los agricultores, campesinos y comunidades rurales, garantizando su acceso a la tierra, promoviendo la equidad en las relaciones laborales agrícolas, y regulando la tenencia de la tierra y los recursos naturales. Además, se buscaba promover el desarrollo sostenible de las zonas rurales, protegiendo el medio ambiente y fomentando prácticas agrícolas responsables. La reforma también consideró aspectos socioculturales como las tradiciones y costumbres de las comunidades rurales, reconociendo su importancia en la gestión de la tierra y los recursos naturales. Se limitó el tamaño de las propiedades y se nacionalizaron las propiedades de más de 420 hectáreas, eliminando el latifundio. La segunda Ley de Reforma Agraria de 1963 propuso la nacionalización y adjudicación al Estado de todas las fincas rústicas con una extensión superior a sesenta y siete hectáreas. Sin embargo, esta ley fue derogada e inaplicable en su totalidad por el Consejo de Ministros.","PeriodicalId":198916,"journal":{"name":"DERECHO UCT","volume":" 34","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-05-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"DERECHO UCT","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.46363/derecho.v2i2.2","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El derecho agrario en Cuba está referido al conjunto de normas y regulaciones jurídicas en el ámbito agrícola, considerando aspectos legales, culturales, sociales y económicos que impactan en la vida de las comunidades rurales. La Reforma Agraria en Cuba, firmada en 1959 y 1963, tuvo como objetivo favorecer a los campesinos más pobres del país. Esta reforma buscaba proteger los derechos de los agricultores, campesinos y comunidades rurales, garantizando su acceso a la tierra, promoviendo la equidad en las relaciones laborales agrícolas, y regulando la tenencia de la tierra y los recursos naturales. Además, se buscaba promover el desarrollo sostenible de las zonas rurales, protegiendo el medio ambiente y fomentando prácticas agrícolas responsables. La reforma también consideró aspectos socioculturales como las tradiciones y costumbres de las comunidades rurales, reconociendo su importancia en la gestión de la tierra y los recursos naturales. Se limitó el tamaño de las propiedades y se nacionalizaron las propiedades de más de 420 hectáreas, eliminando el latifundio. La segunda Ley de Reforma Agraria de 1963 propuso la nacionalización y adjudicación al Estado de todas las fincas rústicas con una extensión superior a sesenta y siete hectáreas. Sin embargo, esta ley fue derogada e inaplicable en su totalidad por el Consejo de Ministros.