{"title":"La escritura de la memoria como (des)apropiación en Yo también me acuerdo, de Margo Glantz, y Me acuerdo, de Martín Kohan","authors":"Katya Vázquez Schröder","doi":"10.17398/2660-7301.47.307","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo indaga en la obra de la escritora mexicana Margo Glantz, Yo también me acuerdo (2014), y del escritor argentino Martín Kohan, Me acuerdo (2020), las concomitancias que ambas propuestas tienen en un contexto marcado por el nomadismo y las redes sociales. Margo Glantz y Martín Kohan ahondan en el carácter fractal de la memoria a través de una escritura aforística y repetitiva, lo cual permite analizarlas como obras que se vuelven híbridas, testimoniales e inacabadas. Así, el objetivo consiste en realizar un estudio comparativo entre estas dos producciones artísticas abordando particularidades tan presentes en la narrativa hispanoamericana del siglo XXI como son la autoficción, lo infraordinario y la desapropiación de la escritura. ","PeriodicalId":188932,"journal":{"name":"Anuario de Estudios Filológicos","volume":"2 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-04-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Anuario de Estudios Filológicos","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17398/2660-7301.47.307","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Este artículo indaga en la obra de la escritora mexicana Margo Glantz, Yo también me acuerdo (2014), y del escritor argentino Martín Kohan, Me acuerdo (2020), las concomitancias que ambas propuestas tienen en un contexto marcado por el nomadismo y las redes sociales. Margo Glantz y Martín Kohan ahondan en el carácter fractal de la memoria a través de una escritura aforística y repetitiva, lo cual permite analizarlas como obras que se vuelven híbridas, testimoniales e inacabadas. Así, el objetivo consiste en realizar un estudio comparativo entre estas dos producciones artísticas abordando particularidades tan presentes en la narrativa hispanoamericana del siglo XXI como son la autoficción, lo infraordinario y la desapropiación de la escritura.