{"title":"Análisis de las políticas del gobierno de la “cuarta transformación” en México en el contexto del progresismo latinoamericano.","authors":"Remberto Germinal Aramburo Uribe","doi":"10.33182/y.v4i2.3212","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Andrés Manuel López Obrador generó grandes expectativas con su llegada al poder en 2018, habiendo participado en las elecciones de 2012 y 2006, convertido durante esos años en un férreo crítico de los gobiernos en turno y con un apoyo abrumador en la contienda electoral en la que obtuvo la victoria. La “cuarta transformación”, como se ha denominado a su gobierno, fue considerada a nivel internacional como un resurgimiento de los gobiernos progresistas latinoamericanos y planteó desde un inicio el final del neoliberalismo en México, poniendo como estandarte de sus políticas públicas la justicia social, el combate a la desigualdad, y a la corrupción. A cinco años de su llegada al poder este artículo presenta un análisis del desempeño de sus decisiones gubernamentales en cuanto a economía, política exterior y desarrollo social. En primera instancia se ofrece un breve recuento de las políticas neoliberales previas a su gobierno, posteriormente se presenta una aproximación a la definición de progresismo latinoamericano, se continúa con un análisis de la política exterior, la política económica y de desarrollo social. Se observa que lejos de haber concretado un rompimiento con las políticas neoliberales el gobierno de la “cuarta transformación” se ha alineado a los requerimientos de los EE.UU. y no ha afectado a los intereses de las élites mexicanas, por lo que el combate a la desigualdad se ha abordado tan sólo a través de la redistribución del gasto gubernamental sin generar un impacto trascendente en el desarrollo social de México.","PeriodicalId":497801,"journal":{"name":"Yeiyá","volume":"19 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-04-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Yeiyá","FirstCategoryId":"0","ListUrlMain":"https://doi.org/10.33182/y.v4i2.3212","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Andrés Manuel López Obrador generó grandes expectativas con su llegada al poder en 2018, habiendo participado en las elecciones de 2012 y 2006, convertido durante esos años en un férreo crítico de los gobiernos en turno y con un apoyo abrumador en la contienda electoral en la que obtuvo la victoria. La “cuarta transformación”, como se ha denominado a su gobierno, fue considerada a nivel internacional como un resurgimiento de los gobiernos progresistas latinoamericanos y planteó desde un inicio el final del neoliberalismo en México, poniendo como estandarte de sus políticas públicas la justicia social, el combate a la desigualdad, y a la corrupción. A cinco años de su llegada al poder este artículo presenta un análisis del desempeño de sus decisiones gubernamentales en cuanto a economía, política exterior y desarrollo social. En primera instancia se ofrece un breve recuento de las políticas neoliberales previas a su gobierno, posteriormente se presenta una aproximación a la definición de progresismo latinoamericano, se continúa con un análisis de la política exterior, la política económica y de desarrollo social. Se observa que lejos de haber concretado un rompimiento con las políticas neoliberales el gobierno de la “cuarta transformación” se ha alineado a los requerimientos de los EE.UU. y no ha afectado a los intereses de las élites mexicanas, por lo que el combate a la desigualdad se ha abordado tan sólo a través de la redistribución del gasto gubernamental sin generar un impacto trascendente en el desarrollo social de México.